BookTok, el fenómeno que convierte en bibliófilos a los más jóvenes
BookTok o cómo TikTok instiló la pasión por la literatura en la Generación Z
BookTok, que ha logrado que la Generación Z caiga atrapada sin remedio en las redes de la bibliofilia, se originó durante la pandemia y a día de hoy es un fenómeno de masas.
Dicen las malas lenguas que en TikTok los más jóvenes pierden el tiempo contemplando vídeos tan necios como insustanciales que pocos o nulos nutrientes aportan a su materia gris. Sin embargo, quienes tienen a bien endilgar tan lacerantes críticas a la red social obvian a todas luces de manera deliberada que al calor de TikTok se ha gestado uno de los fenómenos literarios más colosales de los últimos tiempos: BookTok.
En TikTok se reproducen como setas los vídeos, convenientemente etiquetados con el hashtag #BookTok, en los que sus creadores (conocidos también con el sobrenombre de «booktokers») recomiendan libros y relatan también la montaña rusa emocional a la que les aboca la lectura.
Mercedes, una joven estadounidense a la que siguen en TikTok más de 225.000 personas, da cuenta en su perfil en esta red social (@bookclubwannabe) de las diferentes emociones que anidan en ella antes, durante y después de la lectura de un libro en particular. El tipo de contenido que Mercedes alumbra para TikTok (donde la joven no tiene prurito alguno a la hora de gritar e incluso llorar a moco tendido para demostrar las emociones que desata en ella la literatura) está adscrito a un subgénero dentro de BookTok que responde al nombre de «Before During After».
En los vídeos nacidos al calor de BookTok en su vertiente más tradicional y sosegada los «booktokers» (que son habitualmente mujeres muy jóvenes) elaboran rankings de los libros de sus series literarias predilectas o comparten con sus fans los pasajes que más han hurtado su atención en un libro en particular.
Ninguna campaña publicitaria (ni siquiera la más ambiciosa) logra lo que el fenómeno BookTok, preñado para más inri de emociones absolutamente genuinas, consigue para la industria editorial.
BookTok, que ha logrado que la Generación Z caiga atrapada sin remedio en las redes de la bibliofilia más acendrada, se originó durante la pandemia y a día de hoy se ha erigido en un auténtico fenómeno de masas. Actualmente los posts directamente emparentados con BookTok se cuentan por millones en TikTok, que se ha planteado incluso levantar los cimientos de su propia editorial en Estados Unidos para sacar aún más rédito económico a este fenómeno.
BookTok ha logrado algo inaudito: que los más jóvenes vuelvan a leer
La influencia de BookTok en la industria literaria es más que palpable en las librerías, donde las secciones dedicadas a este fenómeno son cada vez más habituales.
Que una industria como la editorial esté atravesando actualmente por tan buen momento contrasta vivamente con los lóbregos augurios con los que tenía que bregar este sector hace solo unos años. Muchos hablaban por aquel entonces de la muerte de los libros en una era en la que internet y los smartphones parecían engullir toda la atención de los más jóvenes.
Afortunadamente estos presagios tan agoreros no han llegado a materializarse y si la industria editorial está esquivando a la parca y a su afilada guadaña es en parte gracias a TikTok, la misma app (supuestamente pérfida) que el Gobierno de Estados Unidos quiere prohibir en su territorio.
Y si bien la literatura de alto nivel (o al menos más exigente) rara vez se abre paso en BookTok, lo cierto es que fenómeno está logrando que los más jóvenes lean de nuevo y que sean incluso auténticos devoradores de libros. Y ello reverbera de alguna manera en las buenas cifras de la industria editorial. De acuerdo con un informe publicado por GfK en febrero de este año, el sector de libro anotó la cifra máxima de facturación en España desde que se tienen datos y alcanzó una cifra de 1.150 millones de euros, un 4% más con respecto a 2022.
De otro informe, el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2023, publicado a principios de este año y elaborado por Conecta para la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), se extrae otro dato que está perfectamente alienado con el fenómeno BookTok: la mayor parte de quienes leen libros en su tiempo libre son jóvenes. El 74% de los jóvenes de entre 14 y 24 años tiene como hobby la lectura, un porcentaje que desciende hasta el 65,8% para el grupo demográfico de entre 25 y 65 años y hasta el 53,7% entre los mayores de 65 años.
Consciente de que en TikTok tienen un fenomenal caladero de lectores, las editoriales se han tirado lógicamente también a la piscina de BookTok. Anaya, Planeta, Penguin Random House y Espasa son solo algunas de los editoriales españolas que están presentes en TikTok y que explotan lógicamente en su propio beneficio la tendencia de BookTok.
El romance y la fantasía, los libros que más triunfan en BookTok
Los libros que más triunfan en BookTok son principalmente novelas románticas como los de la texana Coleen Hoover o la británica Hannah Grace, y también títulos de corte fantástico como los de extrabajadora social Rebecca Yarros, cuya saga Empíreo arrasa entre los más jóvenes en TikTok.
Se da además la circunstancia de que BookTok da alas a la popularidad no solo de títulos de nueva hornada, sino también de libros publicados hace años que tras conquistar la viralidad en TikTok ven disparadas de repente sus ventas mucho después de su publicación. Es el caso de libros como La Canción de Aquiles, de la novelista y profesora estadounidense Madeline Miller (publicado en 2011), Éramos mentirosos, de E. Lockhart (publicado en 2014), o El príncipe cruel, de Holly Black (publicado en 2018).
Está claro que la industria editorial (otrora quizás aletargada) está cobrando nuevo brío con la inestimable ayuda de BookTook. No obstante, este fenómeno tampoco aporta ninguna fórmula mágica al mercado del libro, que está, al fin y al cabo, a expensas del algoritmo de una red social que no siempre es fácil de descifrar y que lleva a veces a las editoriales a comprar los derechos de libros que fueron inicialmente muy exitosos en Estados Unidos, pero a los que el éxito les es, sin embargo, esquivo en otros mercados.