IPG Mediabrands analiza el "Crazy Table" en un nuevo 'In a Minute'
IPG Mediabrands explora la era del "Crazy Table", los impredecibles gustos gastronómicos del consumidor
IPG Mediabrands lanza un nuevo ‘In a Minute’ en el que aborda la necesidad de adaptarse a las cambiantes e impredecibles expectativas del cliente.
En un contexto en el que los gustos y demandas de los consumidores en el ámbito de la restauración son cada vez más diversos y exigentes, los restaurantes enfrentan el reto de adaptarse a un cliente con comportamientos impredecibles. Hoy en día, el comensal pasa de disfrutar de técnicas avanzadas de cocina molecular a deleitarse con un smash Burger. Un día busca experiencias gastronómicas sostenibles y veganas, y al siguiente se sumerge en la pizzería más popular de las redes sociales.
Esta variabilidad ha impulsado a los negocios de hostelería a diversificar sus propuestas y a mantenerse al día con las cambiantes preferencias del consumidor. Un reflejo de este dinamismo se observa en ciudades como Madrid, donde sólo en 2022 abrieron 1.100 nuevos restaurantes, mientras que 700 cerraron sus puertas, evidenciando una volatilidad que define al sector.
El informe “In a Minute” de IPG Mediabrands Discovery explora este fascinante sector en el que el consumidor satisface sus gustos más inesperados e inexplicables en la mesa, la bautizada como «Crazy table». Este concepto responde a la necesidad de los restaurantes de ofrecer experiencias que sorprendan y se adapten a las cambiantes expectativas del consumidor, quien ya no se conforma sólo con una buena comida.
El comensal moderno, una noche, desea una experiencia culinaria tradicional y auténtica; al siguiente, acude a un establecimiento sin alcohol y, otro día, opta por una cena en un restaurante donde el espectáculo prima sobre la calidad de los alimentos. Esta es la esencia del «Crazy Table»: una tendencia en la que la diversidad de propuestas y la capacidad de sorprender son esenciales.
¿Dónde observamos esta tendencia?
La tendencia “Crazy Table” se manifiesta en varios aspectos de la industria de la restauración, donde las innovaciones culinarias y la personalización de las experiencias juegan un papel fundamental.
Menús veganos de Estrella Michelin
Un gran ejemplo es la llegada de la comida vegana al mundo de las estrellas Michelin. Uno de los mayores exponentes de la evolución en la alta cocina vegana es el chef Rodrigo de la Calle, quien ha revolucionado el sector gastronómico a través de su restaurante El Invernadero. En este espacio, ofrece un menú completamente vegano que ha sido galardonado con una Estrella Michelin, lo que lo posiciona como pionero en una nueva era de la restauración sostenible. El Invernadero conecta con los valores de un consumidor cada vez más consciente del impacto ambiental y social de sus elecciones.
“Sober Bars” o bares sin alcohol
Otro ejemplo destacable es como la tendencia hacia el consumo consciente y saludable se ha materializado en la creación de bares que no ofrecen alcohol, conocidos como “sober bars”. En Estados Unidos, esta alternativa se ha vuelto popular como una propuesta para aquellos que buscan socializar sin los efectos del alcohol, alejándose de los tradicionales bares donde el consumo de bebidas alcohólicas es la norma. Este enfoque no sólo amplía la oferta de bebidas, sino que también abre nuevas oportunidades para las marcas que buscan conectar con un consumidor que prioriza el bienestar.
“Food-fluencers”: Los influencers de la gastronomía
Por último, hay que destacar la popularidad de los “food-fluencers”, personas que se dedican a explorar y recomendar restaurantes a través de sus plataformas. Estos influencers funcionan como guías gastronómicas que ayudan al público a descubrir los lugares de moda o aquellos rincones ocultos que escapan al circuito turístico habitual. Este fenómeno subraya la importancia de las redes sociales en la visibilidad de los restaurantes, convirtiendo a los influencers en una poderosa herramienta de marketing para captar la atención de un público ávido de nuevas experiencias gastronómicas.
¿Qué oportunidades pueden surgir para las marcas?
Para las marcas, la tendencia “Crazy Table” ofrece una oportunidad única de innovar y conectarse con un consumidor en busca de experiencias auténticas y personalizadas. Monitorizar las principales motivaciones que impulsan el ocio y la restauración permite a las empresas identificar los cambios de comportamiento y ajustar su oferta a las nuevas expectativas del mercado.
Otra gran oportunidad es la colaboración con restaurantes y chefs reconocidos, creando experiencias de marca inmersivas que van más allá de un producto y logran una conexión emocional con el consumidor.
Además, la posibilidad de implementar una segmentación dinámica y predictiva se vuelve esencial para abordar a este público de manera personalizada y contextual. Este enfoque flexible permite a las marcas adaptar sus mensajes y propuestas en tiempo real, llegando a los consumidores en el momento y lugar adecuados, con una oferta que se ajusta a sus deseos específicos. En este nuevo panorama gastronómico, las marcas que logren capturar la versatilidad y sorpresa que busca el consumidor estarán mejor posicionadas para destacar y fidelizar.




