líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Con Twitter Analytics las empresas pueden saber qué repercusión tienen sus tuits

Twitter Analytics: qué es y cómo poder usarlo

Una de las herramientas más usadas de Twitter es Analytics, donde cualquier medio, marca o empresa mide la repercusión que tienen sus tuits entre los usuarios.

Andrea Mut

Escrito por Andrea Mut

La red social Twitter, ahora X, es una de las más utilizadas a nivel mundial, incluso es la favorita entre los usuarios a la hora de publicar posts, según el Observatorio de Marcas en Redes Sociales de IAB Spain. Una de las herramientas más usadas de esta plataforma es Twitter Analytics, que sirve para saber cómo responde tu audiencia al contenido que publicas.

Pero antes de adentrarnos en explicar qué es Twitter Analytics, primero vamos a conocer la historia de Twitter, ahora X. La primera aparición oficial de esta red social tuvo lugar en el año 2006, cuando el día 21 de marzo, Jack Patrick Dorsey, desarrollador de software, empresario estadounidense y creador de esta red social, a las 09:50 pm exactamente, decidió compartir el siguiente mensaje: «Just setting up my twtrr» (Configurando mi twtrr).

Seguramente os preguntaréis: ¿cómo que twtrr? Pues sí, la red social que ahora conocemos como Twitter se lanzó al mercado bajo el nombre de «Twtrr», pero no pasó mucho tiempo hasta que llegó el cambio de nombre y esta red pasó a llamarse «Twitter».

Características de la red social Twitter

Twitter nació con el objetivo de que los usuarios compartieran sus historias y vivencias a través de mensajes compuestos por 140 caracteres.

En esta red social, que actualmente pertenece al multimillonario y CEO de Tesla, Elon Musk, los usuarios pueden publicar tuits dando su opinión y adjuntando, además, imágenes, vídeos, encuestas y enlaces, entre otras cosas.

En Twitter también podemos encontrar tendencias, que son los temas más tratados por los usuarios, es decir, las noticias más relevantes de las que todo el mundo habla o, simplemente, los temas más suscitados en la red.

Una de las herramientas más usadas de Twitter es su Analytics, y es que cualquier medio, incluso marcas, empresas e influencers, miden la repercusión que tienen sus tuits entre los usuarios que están registrados en esta red social.

Twitter Analytics: ¿para qué sirve esta herramienta?

Con Twitter Analytics, cualquier marca, empresa, medio de comunicación o persona puede saber cómo responde su audiencia a su contenido y, así, conocer si su contenido funciona o no, algo fundamental para seguir creciendo en esta red de manera profesional.

Además, con Analytics, no solo puedes descubrir si un contenido funciona o no y a cuántas personas llega, sino que, además, se pueden hacer campañas.

A través de los datos que aporta Twitter Analytics, cualquier empresa o marca podrá llegar a un mayor número de personas, ya que conocerá cuáles son sus gustos y qué es lo que les interesa. Así, estos negocios podrán adaptar sus campañas según el target al que se dirigen con el objetivo de penetrar en ellos y, además, llegar a un mayor número de personas que puedan convertirse en futuros seguidores y/o clientes.

En resumen, se podría decir que a través de Twitter Analytics cualquier persona puede analizar los datos de sus tuits para entender a sus consumidores a través de sus textos, sus interacciones, las imágenes o vídeos que publican… Así, también pueden ver qué impacto tiene su contenido en los usuarios. Y todo esto tiene una finalidad: lograr mejores resultados en sus campañas.

Los paneles de Twitter Analytics

Esta plataforma de Twitter ofrece distintos paneles donde los usuarios pueden ver cómo van funcionando sus campañas, cuántos seguidores han podido obtener en una semana, cuántos usuarios han dejado de seguirlos, la repercusión que han tenido sus publicaciones, etc.

En el panel principal se incluyen las estadísticas generales, donde se destacan los tuits que han tenido un mayor alcance y rendimiento. También aparecen las personas más influyentes que este usuario tiene en su red.

En segundo lugar, nos encontramos el panel de actividad de tuits (TAD), donde los usuarios podrán saber exactamente cuántas veces sus seguidores visitaron sus publicaciones, cuántas veces las retuitearon o les dieron me gusta, incluso cuántos tuiteros han respondido a cada una de sus interacciones.

Otro de los paneles es el VAD (panel de actividad de vídeos), que se encarga de analizar profundamente los vídeos compartidos en Twitter. En esta pestaña, se muestra la retención de la audiencia, la tasa de reproducción, aunque solo hayan sido unos segundos, pero también, la tasa de reproducción completa de estos vídeos.

Por último, aunque no menos importante, está el panel de campañas. Como su propio nombre indica, este panel analiza las campañas de Twitter Ads.

Este es uno de los paneles más importantes para las marcas y empresas, puesto que se obtiene información valiosa sobre el rendimiento de sus anuncios de pago a partir de los datos disponibles. Seguimiento de las impresiones, los resultados, la tasa de interacción, y el costo por resultado, esto es todo lo que puede ofrecer Twitter Analytics a través de esta pestaña.

Conocer a tu audiencia

Con los gráficos de la pestaña «Audiencia», cualquier marca y/o empresa podrá explorar los intereses de su audiencia, su ubicación, el género de sus seguidores o incluso el estilo de vida que llevan, además del operador móvil que usan.

En esta pestaña, las empresas pueden acceder a cuatro apartados: información general de su audiencia, datos demográficos, estilo de vida y la huella móvil.

  • Información general: como su nombre indica, aquí las empresas podrán encontrar toda la información que necesiten sobre sus seguidores. El número de audiencia que tienen, la evolución de esta audiencia en los últimos 90 días… de esta manera, desde Twitter Analytics las marcas podrán ver cuántos seguidores han ganado, como también, cuántos han perdido. Otros datos que se pueden conocer a través de esta pestaña son: cuántos hombres y mujeres siguen a la marca, sus intereses, desde qué compañía móvil acceden los usuarios…
  • Datos demográficos: para cualquier empresa es fundamental saber de dónde son sus seguidores o, al menos, la mayoría de ellos. Y es que a través de la pestaña «datos demográficos», las marcas pueden consultar de qué países provienen sus seguidores, qué idiomas hablan, incluso de qué región son en concreto.
  • Estilo de vida: es importante también conocer el estilo de vida de los usuarios, es decir, cuáles son sus intereses. Por ejemplo, las marcas pueden conocer los géneros televisivos (series, películas, deportes, documentales…) que les gustan a sus seguidores. Con estos datos, cualquier empresa puede orientar su contenido según su estilo de vida.
  • Huella móvil: como habíamos adelantado antes, en esta sección de «Audiencia» las empresas pueden ver las operadoras que usan los usuarios de Twitter que les siguen. Además, gracias al apartado «huella móvil», también pueden saber desde qué dispositivo se conectan sus seguidores (ordenador, móvil, Tablet…). Por ejemplo, según desde donde se conecten los usuarios que siguen a la marca, pongamos que la mayoría de ellos desde un móvil, esta podrá tenerlo en cuenta y llevar una estrategia para captar su interés, como es incluir imágenes o enlaces que llamen más la atención desde el móvil.

¿Cómo activar Twitter Analytics?

Para comenzar a poder disfrutar de la plataforma Twitter Analytics, evidentemente será necesario iniciar sesión en la página analytics.twitter.com con el nombre de usuario y la contraseña que corresponda. Así, se activarán las estadísticas necesarias para conocer cómo se comportan los usuarios y qué feedback tienen con tus publicaciones.

Para conocer la actividad de los tuits, hay que hacer clic en «Tweets».  Para poder ver esta información, es imprescindible que la cuenta asociada tenga como mínimo 14 días de antigüedad.

Así quedaría este panel, donde se puede ver la cantidad de tuits publicados en una cuenta, las impresiones que estos han tenido sobre los usuarios, las visitas al perfil, las menciones y los seguidores que la cuenta tiene en esos momentos. Además, también se puede ver qué tuit ha sido el que más interacciones ha obtenido y la mención más vista.

Ejemplo del panel de usuario en Twitter Analytics.

Para ver exactamente la repercusión que ha tenido un tuit, hay que hacer clic en esa publicación para comprobar los datos específicos de ese tuit.

Ejemplo de actividad del tuit.

Un apunte fundamental para entender esta plataforma es que, evidentemente, las publicaciones que se miden en Twitter Analytics serán las que se han publicado después de haber accedido por primera vez a la plataforma, es decir, en Twitter Analytics aparecerán las impresiones y datos de los tuits que se han publicado tras haber ingresado por primera vez en Twitter Analytics. Las publicaciones anteriores no.

Otra característica a destacar es que los datos de cada uno de los tuits se irán actualizando en segundos. Las métricas de impresiones e interacciones también se irán renovando de forma automática para que la empresa tenga en todo momento los últimos datos sobre esa publicación.

Newsletter ¡Suscríbete a nuestra newsletter! WhatsApp Sigue a MarketingDirecto.com en WhatsApp

Temas

Twitter

 

Este spot da una vuelta de tuerca al "bullying" para denunciar una de las vertientes más viles y sigilosas del acosoAnteriorSigueintePara ver el mensaje oculto en estas "mareantes" vallas de KFC deberás agitar la cabeza