líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

t2ó analiza el sector de la banca y los seguros

Las tendencias tecnológicas que impulsarán el sector de la banca y seguros este 2023

Factores como el constante desarrollo de la inteligencia artificial o el potenciamiento de la ciberseguridad, condicionarán el desarrollo del sector de la banca y los seguros en los próximos años.

Alberto Pérez

Escrito por Alberto Pérez Actualizado el

La Consultora de Marketing, Ventas y Estrategia Digital, t2ó, regresa con una nueva publicación de su sección #t2óIndustry, en la que analizan las tendencias más relevantes que rodean a diversas industrias y mercados. En esta ocasión, profundizan en las principales novedades tecnológicas que están condicionando el sector de la banca y seguros. Para la elaboración de este informe han contado con la visión de numerosos expertos de la industria que han aportado su visión sobre la industria.

Entre ellos, se encuentra Paz Comesaña, Directora de Marketing y Publicidad de EVO Banco, quien pone como ejemplo el asistente virtual que han desarrollado desde la propia entidad bancaria (EVO Assistant), capaz de mejorar de forma significativa la experiencia de usuario de sus clientes. Otro de los entrevistados es Antonio Valor, Director de Marketing de Línea Directa Aseguradora, cuya estrategia busca la eficiencia a través de la automatización y optimización de procesos internos, con el objetivo de ofrecer una oferta competitiva y una mejor experiencia de usuario.

Descarga el informe completo aquí.

¿Qué tendencias se están observando en el sector de la banca y seguros?

Tras llevar a cabo un análisis de la actualidad del sector, desde t2ó enmarcan algunas de las tendencias tecnológicas principales que destacarán este año, así como ejemplos que son representativos de estos cambios:

Big Data, clave en la predicción de negocio

El análisis de los datos alcanza una importancia fundamental para realizar un seguimiento certero de los clientes. Dentro de este ámbito, numerosas entidades están poniendo en marcha acciones diferenciales. Por ejemplo, este es el caso de JPMorgan Chase, que utiliza su sistema WADU para recoger y analizar datos de sus empleados, como el tiempo de trabajo, comunicación y uso de aplicaciones, con el fin de satisfacer sus necesidades y obtener conclusiones generales sobre su actividad.

Algo semejante ocurre con HSBC, que utiliza tecnología y análisis de datos en su aplicación móvil para ofrecer a sus clientes herramientas y conocimientos personalizados que les ayuden a administrar sus finanzas. Esto incluye acciones recomendadas, una vista de carteras patrimoniales y otros servicios útiles para la gestión de patrimonio y seguros.

Mejorar la eficiencia a través de la inteligencia artificial

La automatización de los procesos ha simplificado muchas tareas tediosas hasta proporcionarnos un ahorro de tiempo considerable. Este tipo de acciones también han llegado al sector de la banca, donde han logrado mejorar la experiencia de usuario.

Un ejemplo de ello lo encontramos con CaixaBank y Microsoft, los cuales se han aliado para desarrollar proyectos de innovación conjunta en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA), centrándose en soluciones financieras y entornos de trabajo en el Metaverso. Han establecido un Laboratorio de Inteligencia Artificial en Barcelona para explorar el potencial disruptivo de la IA en los servicios financieros, con proyectos como la incorporación de IA en el día a día, la creación de un «cyberassistant» y la implementación de entornos virtuales interactivos.

Ciberseguridad: hacia la protección de los usuarios

Este constante proceso de digitalización también tiene su lado oscuro, especialmente en lo relacionado con la seguridad. Por ello, las empresas cada vez se enfocan más en trabajar protección de los datos de los clientes.

Con el objetivo de reforzar este tipo de aspectos, Repsol y Accenture han colaborado en el desarrollo de ARiA, una plataforma de big data en la nube que impulsa la transformación digital de Repsol. ARiA se utiliza en diversos procesos de la compañía y utiliza técnicas analíticas de machine learning, contribuyendo a la sostenibilidad y a la reducción de emisiones de CO2. Además, la plataforma será comercializada para ayudar a otras empresas a implementar el uso de big data y la inteligencia artificial en sus negocios.

Blockchain para una mayor transparencia y agilidad

El rápido crecimiento de la tecnología blockchain ya está permitiendo ofrecer resultados positivos en términos de transparencia, programabilidad y redundancia en transacciones financieras.

Destaca el ejemplo de BBVA, el BID y BME, que completaron la primera emisión en España de un bono registrado en tecnología blockchain. BBVA desempeñó múltiples roles, incluyendo la tokenización del dinero electrónico y la gestión de la emisión, utilizando smart contracts para la negociación y liquidación del bono.

Descarga el informe completo aquí.

Newsletter ¡Suscríbete a nuestra newsletter! WhatsApp Sigue a MarketingDirecto.com en WhatsApp

 

Descubre la lista completa de premiados de la IV edición del EducafestivalAnteriorSigueinteLas marcas se suben al escenario de los festivales de música