líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Zorraquino presenta las claves para impulsar el crecimiento sostenible

Las 10 tendencias del mercado que tendrás que tener en cuenta para impulsar el crecimiento sostenible

La consultora Zorraquino presenta su estudio “Consumer Trends 2024”, en el que ordenan algunas de las principales tendencias que analizar para poder impulsar un crecimiento sostenible efectivo.

Alberto Pérez

Escrito por Alberto Pérez

Cuando la revolución tecnológica se une con una creciente polarización social, las relaciones personales y las estrategias empresariales se ven profundamente afectadas, dando lugar al auge de la omnipresente posverdad. Este escenario, a priori, crea una cierta amenaza en la construcción de opiniones públicas. Conscientes de esta realidad, desde la agencia Zorraquino han llevado a cabo un profundo análisis en cuya conclusión surge un faro de esperanza: la búsqueda de un crecimiento sostenible. Tanto para los consumidores como para las empresas, este camino representa una oportunidad hacia un futuro más equitativo y saludable para la humanidad y el planeta. El desafío, a nivel organizacional, radica en desarrollar estrategias fundamentadas en un propósito genuino y en la implementación de nuevas experiencias que destaquen el papel crucial de la información, la educación y la colaboración como pilares para la construcción de un mundo más justo.

Las 10 tendencias que presenta Zorraquino para el crecimiento sostenible

  1. Reinventar la fe

En el frenetismo al que nos conduce la vida diaria, las rutinas automáticas prevalecen, llevando a la dispersión de la atención. Surge la necesidad de pausar, escuchar y reconectar con el mundo interior. En este contexto, figuras que defienden la fe, tanto en lo religioso como en lo espiritual, generan identificación y construyen vínculos con productos. La espiritualidad, más allá de las formas tradicionales, crece, siendo un viaje individual hacia el autodescubrimiento, especialmente entre las nuevas generaciones, que buscan conexiones más profundas marcadas por el individualismo y la salud mental.

2. De la ética al propósito

Empresas de triple impacto, enfocadas en generar valor económico, social y ambiental, emergen como actores clave. La sostenibilidad, impulsada por marcos legales, se convierte en un pilar esencial para la estabilidad y competitividad empresarial. Aunque el camino no es fácil, es crucial. Los consumidores, cada vez más conscientes, perciben la autenticidad de los compromisos, brindando a las organizaciones la oportunidad de liderar la construcción de un futuro responsable a través de productos, servicios y experiencias, generando conexiones no solo con su audiencia, sino también con el planeta.

3. Humanizar la IA

La IA generativa se integrará en todos los aspectos de nuestra vida diaria, abarcando no solo ámbitos laborales y formativos, sino también el ocio y el estilo de vida. La combinación de la IA con el sentido común humano promueve la innovación y la coexistencia, facilitando el progreso social sostenible. No obstante, el equilibrio entre el avance tecnológico y las consideraciones éticas se presenta como un desafío crucial para las empresas al incorporar la IA, destacando la necesidad de supervisión humana para evitar la difusión de información incorrecta.

4. Abrir el círculo

Para que la moda y la responsabilidad convivan, es esencial valorar el origen y materiales, cuidar lo adquirido y resistir al consumo impulsivo. Las apps de compraventa, impulsadas por la inflación, permiten a las personas mantener sus hábitos de consumo invirtiendo menos dinero. Optar por comprar menos cantidad y mejor calidad no solo reduce los armarios, sino que también fortalece la atemporalidad frente a las tendencias, fomentando la moda circular y abriendo oportunidades de negocio.

5. Vidas prohibitivas

El diseño e implementación de viviendas dignas y asequibles es un desafío que profesionales y empresas buscan abordar. La salud mental de niños y jóvenes se ve afectada por la constante preocupación debido a las situaciones en su entorno. Las empresas responden a la crisis del costo de vida con campañas impactantes para exigir responsabilidades a gobiernos, destacando realidades vitales más cercanas de lo que se percibe.

6. Éxito abdominal

La práctica extrema del deporte se vuelve esencial en la identidad de las personas, especialmente entre los hombres jóvenes que buscan cuerpos inspirados en modelos adultos con el uso de suplementos y esteroides. Las redes sociales y desafíos virales contribuyen a la popularización de la cultura del fitness, aunque el culto al cuerpo puede llevar a preocupaciones excesivas y prácticas dañinas para la salud física y mental, como dietas extremas.

7. Atracos sin pistola

La incertidumbre económica provoca un aumento injustificado de precios, y los consumidores deben identificar y abordar prácticas comerciales abusivas. Tomar decisiones inteligentes de ahorro es esencial para preservar el poder adquisitivo y alcanzar metas financieras a largo plazo, y la tecnología ofrece herramientas para una gestión financiera mejorada y decisiones informadas sobre ahorro e inversión.

8. Adultez adelantada

Los «kidults» se convierten en un nicho de mercado cada vez más atractivo para las marcas, que buscan revivir su nostalgia en diversos formatos. El creciente poder adquisitivo de este segmento impacta en sectores como juguetes, tecnología y merchandising. A medida que las audiencias jóvenes se sumergen en las dimensiones superficiales de la adultez, es crucial abordar actitudes y pensamientos, ya que el interés por madurar rápidamente puede tener riesgos, como la falta de desarrollo social o emocional debido a una presión emocional excesiva.

9. Ecce Gocho

Las marcas aprovechan las preferencias por los ultraprocesados mediante campañas provocadoras y virales. Las compañías de alimentación experimentan con enfoques de comunicación relacionados con su producto, desde su aporte hasta su aplicación. Los retos de comida en redes sociales, caracterizados por su cantidad, representan un riesgo para consumidores poco preparados, y la tecnología se convierte en un aliado para facilitar y medir el impacto de estas conductas en la vida diaria.

10. Evitando la masificación

La nueva ola de redes sociales impulsa el deseo de redescubrir lugares conocidos a través de experiencias únicas: «Ser turista en tu propia ciudad». En contraste con la estandarización turística, la singularidad de lugares y experiencias se convierte en una propuesta de valor atractiva. Existe el riesgo de que las experiencias únicas se vuelvan tan populares que superen la oferta, convirtiéndose en el nuevo mainstream, mientras las marcas buscan aprovechar el factor novedad para fomentar la lealtad del público.

Si quieres leer el informe completo del estudio Consumer Trends 2024 elaborado por Zorraquino, puedes hacerlo a través de este enlace.

Newsletter ¡Suscríbete a nuestra newsletter! WhatsApp Sigue a MarketingDirecto.com en WhatsApp

 

Movistar Plus +, SOPA y La Mesías: "Asumir riesgos también quiere decir que las cosas pueden salir mal"AnteriorSigueinteWhatsApp, YouTube y Facebook: estas son las 20 apps más usadas por los españoles en 2023