líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Telefónica: curiosidades sobre de la empresa que conectó a los españoles

Telefónica, un siglo de conexiones: las curiosidades que no conocías de la empresa

Telefónica ha revolucionado el mundo de las telecomunicaciones desde hace ya un siglo. Estas son algunas curiosidades sobre la empresa que quizás no conocías.

Fabiana Seara

Escrito por Fabiana Seara

Fue un 19 de abril de 1924 cuando se constituyó la Compañía Telefónica Nacional de España, conocida como CTNE por sus siglas, un nombre que llevaría durante muchas décadas la empresa que hoy en día conocemos como Telefónica y que hoy se nos muestra a través de sus marcas comerciales, como Movistar y O2. Este 2024 Telefónica celebra su centenario, cien años en los que la compañía ha evolucionado a la vez que lo ha hecho la tecnología con el fin de llevar sus servicios a todos los ciudadanos.

Para celebrar estos 100 años de servicio y evolución, Telefónica revela a MarketingDirecto.com algunas curiosidades que han marcado la historia de la empresa, desde sus primeras raíces hasta la actualidad, donde se posiciona como un gigante de las telecomunicaciones en el universo digital.

Tras su fundación, Telefónica aglutinó distintas empresas pequeñas que habían comenzado a prestar servicios de comunicaciones desde el arranque del siglo en España. Sus fundadores y primeros accionistas fueron norteamericanos -la International Telephone and Telegraph (ITT), – y pronto encontraron el apoyo de grandes bancos españoles, como el Urquijo o el Banco Hispanoamericano para levantar una compañía que ha sido privada desde sus inicios.

Curiosidades sobre Telefónica en su centenario

La Telefónica es una empresa multinacional cuya historia va ligada de forma clara a la innovación y al crecimiento, sus primeros pasos se basaron en la expansión de la red telefónica en España, así como la modernización de las infraestructuras de comunicación en el país.

A lo largo de 100 años de historia, la empresa ha experimentado una transformación significativa, hasta convertirse en una de las principales empresas de telecomunicaciones del mundo.

¿Qué pasó el año en el que se fundó Telefónica?

El año 1924 marca la fecha de fundación de Telefónica, pero ¿sabías que este año también fue la inauguración de los primeros Juegos Olímpicos de Invierno?, bajo el nombre «Semana Internacional el Deporte de Invierno», y celebrados en la localidad francesa de Chamonix, el evento acogió a 10.004 espectadores de pago y a 260 atletas, 13 de estos deportistas eran mujeres.

El primer logotipo de la empresa

Un mapa de España, inicialmente sin Canarias debido a que la CTNE no tenía la concesión de los servicios allí, se convirtió en el primer logotipo de la empresa, una apuesta institucional que recogía la denominación completa y que quería representar la vocación de Telefónica de llegar a todos los rincones. Más adelante, y tan pronto obtuvo la empresa la concesión de servicios en el territorio, se incorporó la silueta de las Islas Canarias en un recuadro abajo a la derecha.

Este no se volvió a tocar hasta los años 80, concretamente hasta 1984, coincidiendo con las primeras expansiones de Telefónica fuera de España -antes financieras que de negocio, que no llegarían hasta los 90- y cuando la red empezaba a ser cien por cien automática. Llegó entonces el logo de círculos verdes dentro de un gran círculo azul.

Este logotipo moderno introdujo dos características que han acompañado a la imagen de Telefónica hasta su centenario. Por un lado, los círculos que forman la T, que representaban originariamente a los huecos del dial del teléfono y también esos primeros marcadores digitales de las cabinas, con números grabados sobre círculos. El dial ya no existe y las cabinas desaparecen, pero los círculos permanecen y, sin duda, representan a Telefónica de un solo vistazo. Y por otra parte, el característico color azul.

Logos Telefónica

El característico color azul de la marca

Es impensable ver a Telefónica representada por un color que no sea el azul. La elección de ese color tiene un porqué y una justificación: azul es el cielo y azul es el mar, y por cielo y mar se desplegaron durante décadas los cables de una empresa con vocación de llegar a todas partes. Los postes aéreos y los cables submarinos sostenían una red cada vez más amplia y aquel color azul, elegido en los años 80 quería reflejar esa ambición de llegar a todos los rincones.

Millones de teléfonos instalados en España

El teléfono público fue el primer medio de comunicación que permitió conectar la vida de todas las personas en tiempo real, ya que disponer de un teléfono privado en el hogar a comienzos del siglo XX era un lujo accesible a muy pocos.

En 1955 el número de teléfonos instalados por Telefónica alcanzó la cifra del millón, periodo en el que tan solo 11 países de todo el mundo excedían esta figura. Para 1962 se instalaron en todo el país 2 millones de teléfonos y para 1966 ya se habían instalado 4 millones de dispositivos.

«La Telefónica» y sus campañaa de publicidad

La CTNE se convirtió entre las personas en «la Telefónica», en buena parte gracias a sus campañas publicitarias protagonizadas por el actor José Luis López Vázquez en la segunda mitad de los años 60. Estas eran campañas que animaban a los españoles a entrar en las ampliaciones de capital de la compañía comprando acciones de Telefónica, popularmente conocidas como «las Matildes», pues así se llamaba la «esposa» de López Vázquez en aquellos anuncios.

El nombre lo tomó el propio actor de una empleada real de Telefónica, Matilde Montojo, a la que conoció en sus sucesivas reuniones con la compañía para preparar las campañas.

Si no visualizas correctamente el vídeo embedded, haz clic aquí.

El icónico edificio de Telefónica

CNTE tuvo su primera sede social en Madrid, en la Avenida del Conde de Peñalver, actualmente conocida como Gran Vía. Pero no fue hasta 1930 cuando se trasladó al emblemático rascacielos del arquitecto Ignacio de Cárdenas, actualmente convertido en la tienda Movistar más representativa de Madrid y también el Espacio Fundación Telefónica. Localizado en el corazón de Madrid, el edificio es considerado como una de las joyas de la arquitectura de principios del siglo XX.

Fue un 1 de enero de 1930 cuando se dieron por finalizadas las obras del edificio de Telefónica en la Gran Vía. Un proyecto realizado por Ignacio de Cárdenas, arquitecto de la compañía Telefónica, quien lo finalizó en un plazo de tres años, siguiendo los parámetros de los grandes rascacielos norteamericanos y las premisas de la International Telephone and Telegraph (ITT), empresa americana involucrada en la creación en 1924 de la Compañía Telefónica. Este fue reconocido como el primer rascacielos edificado en Europa.

Desde este edificio, antes de que estuviera concluido, Alfonso XIII realizó la primera llamada telefónica transoceánica, cuando en 1928 conversó con el presidente de los Estados Unidos, Calvin Coolidge, que se encontraba en la Cámara de Comercio de Washington.

La importancia de los locutorios telefónicos móviles

¿Sabes que los locutorios telefónicos móviles se convirtieron en elementos indispensables para las comunicaciones en España? Más allá de los locutorios situados en centrales u oficinas comerciales, los primeros locutorios móviles se instalaron, en los años 70, de la mano de Telefónica. Estos permitían a las personas hacer llamadas desde cualquier lugar, y eran especialmente populares entre las personas que no tenían teléfonos fijos en sus casas.

En 1972, el número de teléfonos públicos alcanzaba la cifra de 133.296. Es decir, la penetración de la telefonía era de apenas el 16% de la población, con poco más de 5 millones de teléfonos instalados, frente a una población de 35 millones de habitantes.

Más adelante, en los 80, con la llegada de los teléfonos móviles, los locutorios se hicieron aún más populares debido a que las llamadas tenían un precio muy elevado y, en los 90, con la llegada de Internet, ya no era tan necesario un espacio donde poder efectuar llamadas de voz y los locutorios se empezaron a convertir en una reliquia del pasado.

La evolución Telefónica y sus marcas

Entrada la década de los 90’s el logo de Telefónica pasó a ser multicolor y en diagonal, un símbolo de que todo estaba cambiando, pues comenzaban las transmisiones de datos, la irrupción del móvil y de los primeros servicios de internet era inminente, por lo que la compañía apuesta por el dinamismo y modernidad.

Pero en 1998 Telefónica empieza a presentarse al mundo con su nombre completo, preservando el azul y el verde como colores predominantes. Estos años marcan también el nacimiento de la Corporación Telefónica como paraguas institucional diferenciado de las operadoras de todos los países, que ya eran muchos, en Latinoamérica.

Tras una nueva versión del logo, en 2010 se preserva la grafía pero se cambia el color por un azul más sobrio sobre fondo blanco. Y llega una novedad importante: la marca «Telefónica» se reserva sólo para el papel institucional de la compañía. Para la comercialización de sus productos y servicios están las marcas comerciales, Movistar para España e Hispanoamérica, O2 para Europa, y Vivo para Brasil.

Finalmente, en 2021, en un proyecto interno tan intenso como «discreto», la compañía vuelve a cambiar radicalmente su logo volviendo la mirada al pasado para impulsarse con fuerza hacia el futuro. De hecho, el proyecto, casi secreto y compartido solo por un reducido número de profesionales, se denominó internamente «Back to the future». El día de la Junta General de Accionistas, Telefónica sorprendió al mundo presentando un logotipo que volvía a abrazar las esferas y el azul y que la preparaba definitivamente para el Centenario. Unas esferas en las que caben, además, todas las marcas comerciales de la compañía -Movistar, O2, Vivo- creando una gran familia de marcas complementarias y que conviven.

Evolución logos telefónica

El centenario de telefónica

En 2024 Telefónica celebra su cumpleaños número 100, y para celebrarlo, la empresa de telecomunicaciones desplegó la campaña «Besos», una emotiva acción publicitaria con la que la empresa nos recuerda que «si la tecnología nos ha permitido conectar como nunca la vida de las personas, imaginémonos todo lo que podremos hacer en los próximos 100». Todo ello dentro de la plataforma «Imaginémonos», que es la verbalización de la estrategia de marca de Telefónica para proyectar todas las posibilidades de progreso que nos aportará la tecnología en los próximos 100 años.

La compañía quiere celebrar este singular hito, con su equipo, sus clientes, sus accionistas y la sociedad en general, a través de diferentes iniciativas que tendrán lugar en los próximos meses, con especial intensidad en torno al 19 de abril, cuando se cumplirán cien años de la constitución de la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE), su primera denominación.

Además, en este especial año, Telefónica estrena su logo del Centenario, revisitando su logo actual de manera que esas esferas, dando forma a un 100, representen de forma clara ese pasado del que está tan orgullosa, ese presente de celebración y reconocimiento, y sobre todo, es futuro apasionante para el que está preparada.

«Telefónica aborda su centenario como un trampolín hacia los próximos 100 años», asegura María García-Legaz, responsable de la Comisión del Centenario de Telefónica. «Es un hito histórico que nos permite mirar con orgullo hacia nuestro pasado y con toda la ilusión y el empuje hacia nuestro futuro, y así queremos compartirlo y celebrarlo. Este es el punto de partida de la campaña ‘Besos’, y el espíritu que queremos que impregne todas las iniciativas de 2024».

Si no visualizas correctamente el vídeo embedded, haz clic aquí.

Newsletter ¡Suscríbete a nuestra newsletter! WhatsApp Sigue a MarketingDirecto.com en WhatsApp

 

Jennifer López presenta su nuevo single en esta campaña con Dolby AtmosAnteriorSigueinteEducación y sostenibilidad: ¿Con quién deben hablar las marcas?