líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Targeting sociodemográfico

Consiste en la ubicación de la publicidad de acuerdo a criterios sociodemográficos específicos, como la edad, el sexo, la ocupación, los ingresos familiares o el estatus social. La información del grupo objetivo proviene de los distintos estudios de mercado que se hayan realizado.

¿Para qué sirve el targeting sociodemográfico?

  • Anuncios personalizados: las empresas pueden crear anuncios específicamente para un grupo demográfico específico. Por ejemplo, los productos para el cuidado del bebé pueden reservarse para mujeres jóvenes durante el embarazo.
  • Desarrollo de productos: al comprender las necesidades de un segmento en particular, las empresas pueden desarrollar o adaptar productos de manera más efectiva para satisfacer esas necesidades.
  • Precios: según la demografía social, como el nivel de ingresos, una empresa puede determinar el precio correcto para su producto o servicio.
  • Distribución estratégica: las empresas pueden decidir dónde ubicar sus tiendas o cómo distribuir sus productos en función de la demografía de una región en particular.
  • Comunicarse de forma eficaz: las empresas pueden adaptar el lenguaje, las imágenes y los mensajes publicitarios para adaptarse mejor a un grupo demográfico concreto.
  • Evaluación del mercado: la segmentación sociodemográfica ayuda a las empresas a comprender el tamaño y el potencial de los diferentes segmentos del mercado.
  • Optimización del retorno de la inversión (ROI): al dirigirse a segmentos específicos que tienen más probabilidades de estar interesados ??en un producto o servicio, las empresas pueden obtener un mejor retorno de su inversión en marketing.

Tipos de targeting sociodemográfico

  • Edad: segmentar el mercado por diferentes grupos de edad es común, especialmente cuando el producto o servicio es particularmente relevante para una etapa particular de la vida. Por ejemplo, juguetes para niños, cosméticos para jóvenes o suplementos dietéticos para personas mayores.
  • Género: algunos productos y servicios están diseñados específicamente para hombres o mujeres. Los ejemplos incluyen ropa, cosméticos o productos de cuidado personal.
  • Ingresos: la segmentación por nivel de ingresos permite a las empresas dirigirse a grupos socioeconómicos específicos. Esto es necesario para productos o servicios de lujo o básicos.
  • Nivel educativo: el nivel educativo puede influir en las preferencias, los intereses y el comportamiento de compra de los consumidores. Por ejemplo, las publicaciones académicas, la formación o las conferencias pueden estar dirigidas a personas con una formación educativa específica.
  • Ocupación: una ocupación o tipo de trabajo que realiza una persona y que puede estar relacionado con productos o servicios específicos. Por ejemplo, herramientas o software especializados para determinadas transacciones.
  • Estado civil: los productos y servicios pueden variar según el estado civil de cada persona, como soltero, casado, divorciado, etc. Los ejemplos incluyen paquetes de vacaciones para lunas de miel o casas familiares numerosas.
  • Tamaño del hogar: el número de personas en un hogar puede influir en la compra de ciertos bienes, como casas, vehículos o alimentos.
  • Religión: en algunos casos, las creencias religiosas pueden influir en las decisiones de los consumidores, como la elección de alimentos halal o kosher o la moda modesta.
  • Origen étnico o nacionalidad: Las diferencias culturales o nacionales pueden influir en las preferencias de los consumidores, lo que lleva a una segmentación basada en estos criterios.
  • Geolocalización: si bien no es estrictamente sociodemográfica, la ubicación geográfica a menudo se combina con datos sociodemográficos para proporcionar una orientación más precisa. Los patrones de consumo pueden variar ampliamente entre regiones.

Saber más sobre targeting sociodemográfico