Tabulación
Fase terminal de la investigación de marketing consistente en clasificar y ordenar en tablas los datos de ella que sean procedentes. Es el conjunto de operaciones que permiten presentar los datos agrupados y, a su vez, en forma de gráficos o tablas.
¿Para qué sirve la tabulación?
Gracias a la tabulación de la información, se facilita la comprensión, el análisis y la interpretación de los datos para poder llevar a cabo comparaciones y llegar a conclusiones válidas.
Tras la tabulación obtendremos resultados presentados en tablas o gráficos de cualquier tipo que expliquen las relaciones existentes entre las diversas variables que son objeto del análisis.
Representar los datos de una forma visualmente más atractiva, concisa y directa será realmente útil en el caso de datos muy grandes para poder tratar la información sin ningún problema.
Elementos de tabulación
- Título de la tabla: que debe ser preciso y conciso
- Contenido: con la fila de encabezamiento o cabecera (títulos de las columnas), la columna matriz, con las modalidades o clases de la variable y columnas de parámetros.
- Notas explicativas: como fuente de los datos, abreviaturas…
¿Cómo tabular?
- La frecuencia absoluta (símbolo : f ó n), que es el nº de veces que aparece cada modalidad (resultado del recuento). La frecuencia total, de todas las modalidades juntas, se representa por N.
- La frecuencia relativa ( fr) o proporción se obtiene dividiendo la frecuencia de cada modalidad entre el total de datos. fr = f / N . Los valores posibles oscilan entre 0 y 1. Suele expresarse con 3 decimales. La suma de todas las fr tiene que dar 1 ó un número muy cercano al 1, si ha habido redondeos.
- El porcentaje (P o %), que es la frecuencia relativa multiplicada por 100. P = fr * 100 ó % = (f*100)/N. Suele expresarse con 3 dígitos. La suma de todos los porcentajes debe dar 100 o un número muy próximo, si ha habido redondeos.
- Las frecuencia acumuladas (? f ó ?n ) que se obtienen sumando la frecuencia de cada modalidad a las frecuencias ya acumuladas anteriormente. En la primera modalidad no hay nada acumulado de antes y por tanto su frecuencia acumulada será su misma frecuencia. La última modalidad tiene que dar una frecuencia acumulada igual a N.
- Las frecuencias relativas acumuladas y los porcentajes acumulados se obtienen de forma similar.
- En las variables nominales las modalidades pueden ponerse en el orden que se quiera,
pero en las ordinales hay que respetar el orden lógico.
Formas de representar la tabulación
- Diagrama de barras: se sitúan en el eje horizontal las clases y sobre cada una de ellas se levanta un segmento rectilíneo de altura igual a la frecuencia (absoluta o relativa) o al porcentaje de cada clase.
- Gráfico de sectores: se divide el área de un círculo en sectores circulares de ángulos proporcionales a las frecuencias absolutas de las clases.
- Histograma: se sitúan en el eje horizontal los intervalos de clase y sobre cada uno se levanta un rectángulo de área igual o proporcional a la frecuencia absoluta.
- Polígono de frecuencias: se sitúan los puntos que resultan de tomar en el eje horizontal las marcas de clase de los intervalos y en el eje vertical sus correspondientes frecuencias (no acumuladas), uniendo después los puntos mediante segmentos rectilíneos.
Saber más sobre tabulación
- Definición de «investigación»
- Definición de «datos cuantitativos»
- Definición de «dígito»