La inversión en los supermercados y sector alimentación en España. según JLL
El mercado alimentación es el sector de 'retail' más grande de España en términos de ingresos
Los supermercados alcanzan una inversión de 2.069 millones de euros en los últimos cuatro años, según el informe sobre el sector alimentación en España, de la consultora JLL.
España repetirá este año como una de las economías de mayor crecimiento en la zona euro, un logro que se alcanza gracias a un impulso del sector turístico y una fuerte actividad en servicios. En este contexto, donde se ha recuperado progresivamente la confianza del consumidor, los activos de alimentación alcanzan volúmenes récord de inversión, tal y como lo revelan los datos del «Informe sobre el sector alimentación en España», elaborado por la consultora JLL. De acuerdo a este estudio los volúmenes de inversión en este apartado, que incluye supermercados , hipermercados o tiendas independientes, han experimentado un crecimiento del 96% entre 2020-2023 si se compara el volumen anual promedio del período 2017-2019.
De esta forma, se elevan hasta los 2.069 millones de euros totales invertidos en el sector de la alimentación entre el año de la pandemia y 2023; registrando un récord en 2022 con 709 millones de euros.
Como detalla el informe, si bien el sector de alimentación se beneficia de un flujo diario de visitantes y de un crecimiento demográfico, el aumento general de los ingresos por ventas está relacionado al mayor poder adquisitivo de los consumidores. «Las ventas de alimentación en España en términos reales crecieron un 0,7% de promedio al año en el período de 2015-2019, impulsadas por un sólido crecimiento de los ingresos», aseguran desde JLL.
Los consumidores españoles han vuelto a ser más sensibles al precio
El precio vuelve a ser un aspecto clave en las compras de alimentación, sobre todo desde la invasión de Rusia a Ucrania. Y es que con el rápido aumento en los precios de la energía, los presupuestos de gasto de muchos consumidores también se vieron afectados. Además, tal y como detalla el informe, los minoristas de supermercados han trasladado los mayores costes operativos a los consumidores para proteger sus márgenes de beneficio reflejándose en un incremento de los precios.
Por lo tanto y conforme al aumento de los precios, los ingresos totales del sector de alimentación en España crecieron un 9,8% interanual en 2022 y un 5,8% en 2023. Pero, ante la reducción del poder adquisitivo y una menor capacidad de gasto entre los consumidores, el volumen comercializado en alimentación descendió un 3,2% interanual en 2022 y mantuvo una estabilidad en 2023, lo que situó el índice de ventas reales de alimentación en niveles similares a los previos a la pandemia. Desde la consultora apuntan que se espera que el crecimiento de las ventas reales de alimentación se produzca a partir de 2024.
«Los minoristas de alimentación experimentarán una normalización gradual de los precios y el volumen, lo que les permitirá responder mejor a las continuas presiones de márgenes y costes. Se pronostica que las ventas de alimentación en España en términos reales crecerán un 1,5% al año en 2024 y un 1,4% en 2025», señalan.
Los supermercados y el sector alimentación representan el 18% del retail en 2023
El sector de la alimentación pasó de representar el 8% del total de las inversiones en retail entre 2017 y 2019, al 28% en el período 2020-2022. Si bien en 2023 los volúmenes de inversión cayeron, el dato de inversión alcanzó los 194 millones de euros y representaron un significativo 18% sobre el total invertido en retail.
De acuerdo al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, los supermercados y autoservicios son los lugares preferidos por los hogares españoles para hacer la compra de alimentación, siendo los responsables de distribuir el 50,7% del volumen total a cierre de 2023.
El supermercado y la tienda descuento consiguen ganar intensidad de compra y crecer en volumen un 2,0% y 1,7% respectivamente, mientras que la tienda tradicional, el e-commerce y el resto de los canales pierden volumen con respecto al año 2022 (7,0%, 5,7% y 6,7% respectivamente). Por su parte, la demanda de los hipermercados se mantiene estable respecto al 2022, con una variación del -0,1 %.
Además, en España, a diferencia de otros países de Europa, donde el mercado está dominado por unos pocos grandes operadores nacionales, el mercado de la alimentación está más fragmentado, y el 50% de la superficie de venta está distribuida entre siete grupos, incluyendo grandes cadenas de distribución como Mercadona, Carrefour, Día, Grupo Eroski, Alcampo o Lidl, y también algunos grupos regionales como Consum.