Retos y tendencias de 2024 para el sector del packaging
Sostenibilidad y digitalización: las tendencias que dominan en el sector del packaging
La agencia D.Pack, marcas como ElPozo, Coca-Cola o Restalia nos desvelan los principales retos y tendencias del sector del packaging para este 2024.
La feria Alimentaria de Barcelona da fin oficialmente a su edición de 2024 en la ciudad condal con un registro de casi 108.000 visitantes. Esta cita clave para la industria de la alimentación, las bebidas, el foodservice y el equipamiento hostelero llegó como todo los años para brindar al sector las últimas novedades y tendencias de la industria: soluciones con las últimas herramientas tecnológicas robóticas y de IA o productos más sostenibles y saludables.
Este año, Alimentaria cerró su jornada de cuatro días de actividades con más de 3.100 empresas expositoras procedentes de 68 países, casi 108.000 visitantes y un impacto económico estimado de 180 millones de euros, todo esto reflejando una vez más la fortaleza de la feria como un evento global estratégico para las marcas y empresas.
«Esta edición ha sido un rotundo éxito de internacionalización y muestra el gran poder de convocatoria de Alimentaria & Hostelco, que ha reunido a los principales agentes del sector y a compradores de países estratégicos para la exportación de la industria alimentaria. El salón se consolida así como uno de los principales encuentros de negocios internacionales del sector», señaló J. Antonio Valls, director general de Alimentaria Exhibitions.

Innovaciones de 2024: Packaging
Sin duda, la sostenibilidad junto con los avances tecnológicos han sido dos de las grandes protagonistas en cuanto a innovaciones en el sector de alimentación, desde producción de los propios alimentos, distribución o el mismo packaging. En este sentido, desde MarketingDirecto.com hemos querido abordar cuáles son esas novedades e innovaciones que trae el sector del packaging para este nuevo año 2024.
Partiendo desde la idea de que el packaging de cualquier producto lo puede ser todo a la hora de la toma de decisión de compra de los consumidores, las grandes marcas y empresas deben mantenerse al tanto de las últimas novedades y tendencias del sector para seguir despertando esas ganas e interés de los clientes en sus productos. Y es que, además, teniendo en cuenta el contexto actual del gran consumo, el mundo del packaging se esta viendo especialmente afectado por el contexto socioeconómico, tal como afirman Clara Pujadas, Client Director y socia fundadora de D.Pack, y Laura Ormad, directora creativa y socia fundadora de D.Pack, la agencia de branding de producto y diseño de packaging que se ha encargado de llevar marcas de gran consumo como Filipinos, Danone, Lindt, Gallina Blanca o Pepsico.
«Actualmente vivimos en un contexto socioeconómico de subida de precios y sueldos congelados. Partiendo de esta base, diferenciamos entre dos tipos de consumidores: por un lado, los que priorizan el precio y, por consiguiente, se decantan por los productos de marca blanca; y, por otro lado, los que priorizan la salud y están dispuestos a pagar más. En este panorama, las marcas deben aportar más valor a los productos para enamorar a los clientes y que estos las escojan. Así se justifica el precio, se crea preferencia y se lucha contra las marcas blancas sin dejar de ser honestos y decir verdades. Así pues, el packaging está en un momento muy activo y hay mucha necesidad de comunicar para que un producto sea escogido», afirman desde la agencia.
El fuerte actual en el sector del packaging
Como en todos los sectores, el packaging no deja de avanzar y tener nuevas necesidades y demandas. Actualmente, con la fuerte llegada de nuevas tecnologías, el sector se ha visto en un momento de reinvención, tal como asegura Pablo Olivares, director de marketing de ElPozo: «El sector del packaging se encuentra en un apasionante momento de cambio, mejora y reinvención. Realmente apasionante, tanto en el aspecto del diseño como en el uso de nuevos materiales. Nuestra compañía tiene muy claro que el envase es la carta de presentación del alimento que comercializamos».
En esa misma línea, Isabel Santomé, Marketing & Comms de Pink Albatross, comparte que el packaging es uno de los elementos clave para comunicar a los consumidores cuáles son los beneficios del producto: «En un contexto marcado por la subida de la cuota de mercado de las marcas blancas, el pack es el único elemento más allá del precio para convencer al consumidor en el momento en el momento de la verdad, el momento de decisión y compra».
La apuesta de las marcas por la innovación sostenible
Claramente, otra de las grandes tendencias en los distintos sectores y especialmente en el sector del packaging es el compromiso por la sostenibilidad e impacto del medio ambiente. Y es que, tanto el sector como los propios consumidores se muestran muy conscientes sobre la gigante responsabilidad que el packaging presenta, tal como comenta Ana Gascón, directora de estrategia de sostenibilidad de envases para Europa en The Coca-Cola Company.
«Sabemos que en España y en Europa son cada vez más los consumidores concienciados con el impacto que tienen sus decisiones de compra. Son ellos los que nos exigen a las marcas que contribuyamos a dar respuestas a los desafíos medioambientales y que, incluso, ven condicionadas esas decisiones de compra si consideran que no cumplimos con sus expectativas en materia de sostenibilidad», señala Gascón.
Alrededor de la misma línea, también se encuentra Restalia, la compañía española de restauración organizada que destaca la clara tendencia en los consumidores en cuanto a productos más sostenibles. «El aumento de la demanda de envases sostenibles está ligado a la cada vez mayor conciencia medioambiental y a los principios de economía circular de los consumidores, por lo que es un aspecto para tener en cuenta a la hora de facilitar un packaging adecuado; una adaptación que era necesaria también en un sector en constante evolución como el de la restauración», apunta Jennifer López, directora de comunicación de Restalia.
Los retos de la sostenibilidad
Tanto para las marcas como las grandes empresas, las sostenibilidad es una de las claras apuestas en cuanto a innovaciones de este año al conocer que los consumidores cada vez demandan más a las marcas acciones que vayan a favor del medio ambiente. Así lo comparte Jennifer López, directora de comunicación de Restalia: «La consultora Innova Market Insights ha lanzado una encuesta sobre este tema donde los resultados indican que casi un tercio de los consumidores globales afirman que ‘mejorar la vida útil de los productos a través de su packaging’ influye en las decisiones de compra, solo superado por la facilidad de almacenamiento».
Sin embargo, tal como señalan desde la agencia de branding de producto y diseño de packaging existe todavía mucha diferencia en cuanto a lo que el consumidor demanda y lo que realmente consume, algo que en muchos casos «se debe a que la decisión hacia la sostenibilidad muchas veces conlleva algún sacrificio, ya sea en el ámbito económico o en el práctico».
En ese sentido, desde D.Pack señalan que algunas de las principales razones del comportamiento de los consumidores se debe a una cuestión económica, ya que «algunos consumidores no están preparados para este coste añadido». «Las marcas están estudiando opciones más responsables y tienen voluntad de cambio, pero esperan que el consumidor también acepte la responsabilidad de dicho cambio al escogerlos. Por lo tanto, representa un esfuerzo económico para todos: empresas y consumidores. En este contexto, confiamos en la evolución de nuevos materiales, que son más baratos y reciclables», aseguran Laura Ormad y Clara Pujadas desde la agencia.

De la misma manera, Isabel Santomé (Pink Albatross) secunda la opinión señalando lo siguiente: «las cuotas de mercado hablan de que una cosa es lo que nos gustaría ser como consumidores y otra lo que realmente somos. En un contexto inflacionario y de cierta inestabilidad, la cesta de la compra se decide en base al precio y los productos sostenibles se dejan para ciertas categoría muy escogida o momentos de consumo muy puntuales«.
Apuesta por mejoras en el sector del packaging
En orden con intentar cumplir con todas las necesidades que exigen los consumidores y con el hecho anteriormente mencionado en el que los consumidores no suelen alinear sus valores y creencias con sus actos, los retos en el sector del packaging no dejan de aparecer. Es así como seguir buscando las mejores opciones de packaging se presenta como uno de los constantes desafíos para las marcas.
En el caso de ElPozo, Pablo Olivares, director de marketing de la marca, comparte que desde la compañía, de cara a mejorar la calidad y sostenibilidad de sus envases, «en los últimos años el área de I+D+i ha trabajado en la reciclabilidad de sus materiales de envasado. En esta línea de trabajo se ha desarrollado el primer envase para carne al vacío cien por cien reciclable y se ha trabajado en la reducción del empleo de plástico y en la incorporación de material reciclado en los packaging«.
Así lo secunda también Jennifer López desde Restalia, quien asegura que «la utilización de barreras
similares al plástico para proteger la vida útil de los alimentos que se encuentran en el interior de un envase» también es una de las prácticas que llevarán a cabo durante un año, «en el que se vivirá un antes y un después en cuanto a cuidado del planeta en el sector de la restauración». Asimismo, destaca otra de las grandes tendencias del sector que a su vez suponen un reto: la digitalización. «Las tendencias y retos del packaging en el sector de la restauración para el año 2024 van centradas en la circularidad digitalizada, donde la inteligencia artificial, los envases conectados y las tecnologías con códigos QR, NFC y marcas de agua digitales lideran el camino de la innovación del packaging«.
En este sentido, a modo de conclusión, la agencia D.Pack señala los tres retos que con más frecuencia se le presentan a las grandes empresas: la sostenibilidad, la creación de nuevos formatos y diseños alineados con los perfiles de los consumidores y ser claros y transparentes, fieles a lo que hay en el interior del paquete.
Los avances tecnológicos: los retos de la IA
La llegada de nuevas tecnologías y de la inteligencia artificial han supuesto sin duda un cambio radical para todos los sectores de la alimentación. En el caso del packaging, la IA está abriendo puertas para una mejora de experiencia de usuario en cuanto a temas de personalización, la adecuación de los materiales, la automatización y mejora de procesos como la producción y logística, tal como ha señalado Isabel Santomé de Pink Albatross. La inteligencia artificial, en el caso de ElPozo, ha supuesto una tecnología para hacer la producción más eficiente, más flexible y sostenible.
Por su parte, desde Restalia destacan otras novedades y ventajas que trae consigo la IA, como: «Sistemas de gestión de pedidos mediante inteligencia artificial, una experiencia más personalizada, softwares avanzados de reservas online con elecciones de asientos o solicitudes especiales, realidad aumentada e inmersiva en el restaurante o el desarrollo de nuevas herramientas y aplicaciones serán solo algunos de los pasos hacia el futuro». «Las empresas tenemos que aprovechar todas las ventajas que nos dan estas herramientas para mejorar, por ejemplo, los sistemas de producción de envases, optimizar sus diseños y, cómo no, de reducir su impacto en la huella de carbono«, agrega Jennifer López, directora de comunicación de la marca.
En este punto, D.Pack, resume las ventajas de la inteligencia artificial para el sector en los siguientes puntos:
- La agilidad para hacer esbozos. Dentro de la agencia, la IA supone una herramienta más de trabajo que seguimos explorando.
- La integración en el trabajo de fotógrafos y diseñadores como soporte.
- El ahorro de tiempo. Nos abre nuevas puertas al poder explorar más vías de acción o inspiración.
De la misma manera, la agencia comparte su visión futura sobre la digitalización en la que destacan que, la digitalización de los packs y por tanto, la interacción entre ambos mundos «es una oportunidad para generar una experiencia didáctica, por ejemplo, mediante el uso de códigos QR, la trazabilidad, etc. Esto significa que el pack digital no solo tiene que funcionar en el lineal, sino también en el entorno digital (supermercados en línea, webs, redes…)».
El futuro del packaging
Sostenibilidad, digitalización e inteligencia artificial son 3 de las tendencias que este 2024 pisarán fuerte para el sector del packaging. Todo ello, sin dejar a un lado claramente la importancia que las marcas le dan a centrarse en sus clientes y saber diferenciarse de sus competidores a través de sus empaques. «En este sentido, se prioriza la experiencia positiva del consumidor al recibir el producto solicitado con un packaging sostenible, identificable y, en muchas ocasiones, reutilizable. Materiales como el cartón reciclado, materiales compostables, papeles kraft y film biodegradable optimizan los procesos y reducen el impacto ambiental», destaca Jennifer López, directora de comunicación de Restalia.
De esta manera, se concluye que el packaging es una de las herramientas clave para las marcas en cuanto a su imagen, al tener el poder de transmitir los valores y la esencia de cada una de sus productos.
En este sentido, Clara Pujadas, Client Director y socia fundadora de D.Pack, y Laura Ormad, directora creativa y socia fundadora de D.Pack, comparten desde su experiencia, los 4 pilares fundamentales a tener en cuenta a la hora de hablar de packaging:
- Apostar por la marca.
- La sostenibilidad como concepto 360: no solo se trata del pack, sino también de la logística.
- La veracidad: trabajan para un consumidor informado, así que la transparencia está muy valorada.
- La digitalización, que conduce más allá del pack.
El éxito de la Feria Alimentaria para las marcas
La feria internacional de Alimentaria & Hostelco resulta una oportunidad única para las marcas y empresas para dar a conocer al sector sus nuevos lanzamientos, así como sus apuestas por la innovación. En este sentido, grandes marcas como Coca-Cola, Casa Tarradellas, El Pozo o Nestlé han dicho presente en esta edición. Por su parte, Nestlé llegó con una propuesta compuesta por más de 30 innovaciones en diferentes categorías como café, chocolates, cereales, culinarios, «Out Of Home», nutrición infantil o aguas.
Una de las destacadas propuestas de este año de Nestlé fue su apuesta por una alimentación saludable, en la que se buscaba no solo ofrecer productos con buen sabor sino que también tuviesen un impacto reducido en el medio ambiente, como lo han hecho con sus productos plant-based de Garden Gourmet o la gama de salsas de tomates de Solis.

Nestlé no fue la única marca que destaca sus propuestas por la sostenibilidad en esta feria y es que, el impacto y cuidado del medio ambiente fue una de las cuestiones que más resaltaron en las propuestas de este año. Así también, se vio con la propuesta llevada por Casa Tarradellas, la compañía de alimentación, que sigue apostando por la sostenibilidad sin dejar a un lado la tradición e innovación. Presentó algunos de sus productos más reconocibles por los consumidores en su stand 100% libre de emisiones, construido y equipado con materiales certificados y en su mayoría, reutilizables en consonancia con la hoja de ruta de una empresa familiar que es pionera en materia de autosuficiencia energética y circularidad de agua y plásticos durante su proceso de elaboración.
