líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Secuencia

Una secuencia es el conjunto de elementos ordenados que conviven dentro de una línea argumental. En una secuencia debe haber una unidad temporal y espacial, es decir, desarrollarse en forma lineal y en un espacio único, o bien que se encuentre relacionado.

Características de una secuencia

  • Una secuencia tiene su propio inicio, centro y final.
  • Es una parte autónoma del guión, generalmente de 10 a 15 páginas o minutos de duración, y por lo general pertenece a un solo personaje.
  • Una secuencia podría tener entre tres y siete escenas en su interior, con una tensión a corto plazo que hace avanzar la historia.
  • Dentro de cada una existen acciones que son fundamentales y que si se las elimina no se entiende el total del relato.

Tipos de secuencias

  • A la secuencia mecánica se la conoce también como secuencia de producción. Y para producción, lo único que importa es cada vez que rodamos en un tiempo y lugar determinados. Porque cambiar de tiempo y/o espacio, generalmente implica tiempo y recursos.
  • Una secuencia dramática puede ser un conjunto de escenas o secuencias mecánicas. Al guionista le sirve para agrupar los bloques que hacen avanzar la historia, como vimos en el artículo sobre la escaleta de guion.
  • Secuencia de apertura, también se le llama intro y es un elemento que se usa tanto en las mencionadas series como en las películas para llevar a cabo la presentación del título de la obra así como del reparto y de todo el equipo que, de un modo u otro, ha intervenido en la misma.
  • Escena. Cumple el ideal aristotélico de narración, tiene perfecta unidad de acción, tiempo y lugar.
  • Secuencia en sí. Es la unidad cinemática más «inédita» y «novedosa», pues separa al cine de la escena teatral. Constituye la unidad de significado más específicamente fílmica o cinematográfica, la base categórica para identificar y apreciar lo diferente de la forma-secuencia.
  • Alternativa. Donde hay montaje paralelo o alternado; dos acciones, con o sin unidad general, que se expresan dentro de un átomo de relato.
  • Frecuentativa. Pone ante la vista lo que jamás podremos ver ocurrir, tal cual, en el teatro o la vida real: un proceso completo de agrupación cinematográfica, virtualmente un número indefinido de acciones particulares que sería imposible abarcar con la mirada no-cinematográfica.
  • Descriptiva. Se opone a los cuatro tipos anteriores, porque en estos últimos la sucesión de las imágenes en la pantalla corresponde siempre a una forma de relación temporal en la diégesis, y en este tipo de secuencia la sucesión de las imágenes corresponde únicamente a series de co-existencias espaciales entre los hechos presentados.
  • Plano autónomo o plano secuencia. Una secuencia resuelta dentro de un solo plano. El máximo de concentración del montaje, une lo interno con lo externo de la maquinaria narrativa hecha con planos de cine.
  • El juego de campo y contracampo, el cambio frontal de punto de vista que generalmente se utiliza para mostrar lo que un actuante mira, también puede ser considerado como una sub-secuencia o con-secuencia aparte. Determina en modo manifiesto los productos del modelo institucional.

Saber más sobre secuencia