El desperdicio alimentario: la fecha de caducidad es clave en el proceso de compra
Los consumidores piden más descuentos a supermercados para evitar el desperdicio alimentario
Los jóvenes tiran hasta 2 veces más comida que los mayores de 65 años, según el estudio OpinionWay - Smartway "Los españoles y el desperdicio de alimentos".
Un tercio de los alimentos producidos en el planeta se tira sin ser consumidor. Se estima que en España se tiran a la basura más de 1.300 millones de kilos de alimentos al año, lo que equivale a unos 31 kilos por persona. Por lo que el desperdicio alimentario se presenta como uno de los grandes retos para la sociedad. El Estudio OpinionWay – Smartway «Los españoles y el desperdicio de alimentos» aborda esta crisis y subraya el compromiso de España de reducir el desperdicio de alimentos convirtiéndose en el tercer país de la Unión Europea en legislar en ese sentido.
Entre los resultados del estudio destaca que el 90% de los españoles asegura prestar atención al desperdicio alimentario, incluyendo un 42% muy cuidadoso. Si bien 1 de cada 10 españoles (10%) no tira nunca ningún producto, el 61% tira al menos un tipo de producto cada mes, principalmente fruta (37%), pan (34%) y verdura (34%).

Entre los motivos que fomentan el desperdicio alimentario se encuentran que el 49% de los encuestados tira un producto porque está estropeado o no se fía en el aspecto que tiene, el 38% por su fecha de caducidad se ha pasado y el 13% por falta de previsión.
Por otra parte, el estudio disipa una idea errónea: los jóvenes de entre 18 y 24 años, que a menudo se consideran un grupo más sensible a las cuestiones medioambientales, son los menos preocupados y los más derrochadores en relación a esta problemática, tirando hasta 2 veces más comida que los mayores de 65 años.
El gran reto del desperdicio alimentario
La fecha de caducidad se posiciona como una información clave en el proceso de compra. El 93% de los encuestados afirman que conocen bien el significado de las fechas que indican estos productos, el 91% sabe la diferencia entre la fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente) y el 84% comprueba siempre la fecha de caducidad de un producto antes de comprarlo.
Pero, 1 de cada 2 españoles ha comprado un producto con una fecha de consumo caducada sin darse cuenta. En este sentido, el 84% de los encuestados asegura que siempre revisa la fecha de caducidad antes de comprar (91% de los mayores de 65 años frente al 74% de los jóvenes de 18/24 años). Además, 8 de cada 10 españoles cogen a veces productos de la parte trasera de la estantería para que tengan una fecha de caducidad más larga.
El estudio destaca que son los hogares más modestos los que más tiran. Por ejemplo, el 30% de los hogares que ganan menos de 1.000 euros tiran al menos 5 tipos de productos al mes, frente al 18% de los que ganan 2.700 euros y más. La diferencia es especialmente notable con los productos lácteos (27% frente a 13%) y las verduras (40% frente a 31%).
Aspecto, fecha de caducidad y falta de previsión
¿Cuáles son las razones por las que los españoles tiran un producto alimenticio? un 41% de los encuestados asegura que tira un producto por el aspecto que tiene, el mal sabor u olor, además el 70% señala que lo hace si la fecha de caducidad está próxima o ha pasado. Por último, el 20% de los encuestados admiten que les falta previsión, por ejemplo, comprando o cocinando demasiado es uno de los motivos que fomentan el desperdicio alimentario en sus hogares.
En este caso también se encuentran diferencias en las respuestas dependiendo de la edad. El 55% de los jóvenes de 18/24 años tiran un producto porque la fecha de caducidad se ha pasado frente al 39% de los mayores de 65 años. El 31% de los más jóvenes tira comida por falta de previsión, contra sólo el 18% de los mayores de 65 años.
El 84% de los jóvenes entre 18 y 24 años tira un producto porque está estropeado o no se fía del aspecto que tiene, frente al 61% de los mayores. El 22% de los mayores afirma no tirar nunca productos, frente al 4% de los jóvenes.
Descuentos e información para luchar contra el problema
El estudio de OpinionWay y Smartway destaca que el 95% de los encuestados piensa que las grandes cadenas deberían ofrecer mayores descuentos en productos cuya fecha de caducidad está cerca, y el 88% cree que deberían ofrecer más cajas «sorpresa» de productos alimenticios de corta fecha de caducidad.
El 89% asegura estar dispuesto a favorecer a una tienda con una política antidesperdicio, y el 83% cree que las grandes cadenas no están haciendo lo suficiente para reducir el desperdicio de alimentos (84% de los jóvenes de 18/24 años). Se considera que las compras de alimentos por Internet (60%) o a través del click and collect (64%) fomentan el desperdicio de alimentos, en particular porque hay menor control de las fechas de caducidad y un exceso de envases.
Más de la mitad de los españoles (71%) están convencidos de que donar los productos no vendidos a organizaciones benéficas sólo aplaza el problema, ya que al pasar la fecha de caducidad ellos también tendrán que tirar los productos. Entre ellos, el 76% tiene entre 18 y 24 años.
Aun así, más de un tercio (44%) estaría dispuesto a pagar un poco más por sus productos para financiar la campaña antiresiduos de su tienda. Para el 69% de los españoles, el desperdicio alimentario es inevitable e imposible de eliminar, una creencia que se posiciona con fuerza entre los jóvenes de 18/24 años (72%), frente al 68% de los mayores de 65 años.
Destacan como propuesta a esta problemática mayores descuentos en los productos cuya fecha de caducidad está cerca (59%), así como una mejor información sobre las acciones que hay que realizar para reducir el desperdicio alimentario (28%).