Radiodifusión
La radiodifusión es un servicio de radiocomunicación cuyas emisiones se destinan a ser recibidas directamente por el público en general. Dicho servicio abarca emisiones sonoras, de televisión o de otro género.
¿Para qué sirve la radiodifusión?
Un sistema de radiodifusión se encarga de producir y difundir, mediante un medio de transmisión, señales electromagnéticas de audio o video destinadas a un público determinado. La radiodifusión de audio que emplea como medio de transmisión al aire utiliza técnicas de modulación llamadas Amplitud Modulada (AM) y Frecuencia Modulada (FM).
¿Cómo funciona la radiodifusión?
La radio está equipada con un transmisor, y recibe una señal desde sólo ese transmisor. La radio funciona mediante la transmisión de datos por las ondas que le correspondan, impulsando eléctricamente los datos de una radio a otra.
Transmisores
- Las ondas primero pasan por el limitador, equipo que tiene por misión la adecuación del nivel y banda de paso de frecuencias de audio a unos niveles permitidos para evitar distorsiones e interferencias.
- Después un codificador transforma los dos canales en una sola señal (la señal multiplex), que será la transmitida por la antena.
- La modulación es un paso intermedio sin el que sería posible radiar la señal radiofónica, ya que la señal de baja frecuencia no es factible de ser transmitida a largas distancias. Podemos modularlas como frecuencias AM o FM.
- La portadora se amplifica hasta un cierto nivel por un excitador que entrega la señal al amplificador final, quien suministra la potencia de radiofrecuencia que irá a la antena.
- La antena transmisora está sintonizada con la frecuencia de trabajo elegida, que se calcula previamente según la longitud de onda, para obtener el mejor rendimiento.
Las ondas
- La onda terrestre de superficie: que se caracteriza por seguir una trayectoria a lo largo del contorno de la orografía terrestre, sufriendo una atenuación en su desplazamiento debido a las variaciones climáticas extremas, que influyen sobre el grado de conductividad del medio, y siendo afectada también por la frecuencia de la onda y por la orografía del terreno, por lo que su alcance es limitado.
- La onda aérea: que se propaga por el espacio inmediatamente por encima de las anteriores y que se caracteriza porque sigue dos trayectorias. Una de ellas es la onda directa o visual que sigue una trayectoria óptica imaginaria relativamente recta desde la antena emisora hasta la receptora. La otra trayectoria es la onda reflejada, que llega al receptor después de sufrir una o varias reflexiones sobre la superficie de la tierra, presentando el inconveniente de que se retrasa con respecto a la onda directa, puesto que recorre una mayor distancia.
Receptores
- El sintonizador es el aparato que recoge las señales de radio del espacio libre y las trata de forma adecuada para extraer toda la información contenida en ellas mediante la demodulación.
- La unidad de sintonía permite el paso de una sola de las señales portadoras moduladas (seleccionada en el dial), la cual es conducida a una etapa mezcladora o restadora, donde el oscilador local o generador local de portadora envía una señal de 10,7 MHz por encima de la señal captada.
- En el demodulador se extrae la modulación contenida en la señal. La señal de salida pasa por el filtro multiplex que desmembra este espectro de canales, detectando la frecuencia piloto de la transmisión estereofónica y proporcionando una etapa sumadora y una etapa restadora, consiguiendo así la señal de origen.