Podcast Digital Talks by t2ó
¿Qué es la Web3 y cómo cambiará la relación entre marcas y usuarios?
Pere Pérez, CEO y Fundador de Metacampus, reflexiona acerca de las utilidades de la web3 en un nuevo episodio del podcast de Digital Talks by t2ó.
Digital & Innovation Trends by t2ó ONEPere Pérez, CEO y Fundador de Metacampus conversa acerca de la Web3
En el mundo digital, dentro de la evolución natural de la web semántica, cada vez resuena con más fuerza el surgimiento de la web3, cuya aparición plantea un cambio en la relación entre marcas y usuarios. Esta es la premisa principal que se aborda en el nuevo episodio del podcast de Digital Talks by t2ó, en el que también se debate acerca de otras cuestiones como las posibilidades de construir un metaverso para una empresa o el impacto que tendrá en la industria publicitaria el cambio de modelo de la propiedad de datos. En esta ocasión, el experto invitado es Pere Pérez, CEO y fundador de Meta Campus, una plataforma de formación y entretenimiento para la economía virtual.
La trayectoria de Pere siempre ha estado ligada al sector digital. En 2012, funda Visyon, una empresa de servicios de innovación centrada en soluciones creativas a través de experiencias inmersivas y tecnologías emergentes. Estos años de desarrollo profesional lo convierten en un invitado idóneo para abordar la nueva perspectiva que plantean las web3. Pero, ¿qué es la web3?
“La web3 es una evolución de la web2, en la que estamos hoy. La principal diferencia es que se basa en la tecnología blockchain, que no deja de ser una base de datos en forma de cadena de bloques totalmente inmutable, por lo que no se puede cambiar la transacción que se ha realizado y totalmente transparente para que todas las partes puedan conformar las transacciones o las relaciones digitales que se realicen a través de esta base de datos”, explica Pere.
Si no puedes escuchar el audio embedded, haz clic aquí.
¿Cuándo debería una empresa evaluar el uso de esta tecnología?
Pere considera que la blockchain es la base de las web3, la cual “nos abre un mundo de posibilidades a la hora de adaptar los modelos de trabajo y todos los procesos de elaboración de los servicios de las empresas. Creo que todas las empresas a día de hoy tendrían que empezar a valorar que ventajas, qué beneficios podría aportarles el hecho de utilizar este tipo de bases de datos u otros tipos de transacciones descentralizadas”.
Además, también recalca la importancia de explorar qué riesgos pueden tener en su sector en comparación con empresas que nacen nativamente como empresas de web3, donde pueden ser muchísimo más ágiles a la hora de realizar los mismos servicios por la automatización que nos permiten estas tecnologías descentralizadas.
Los primeros sectores que empezaron a frecuentar el uso de la blockchain fueron los sectores financieros. A través de las criptomonedas, que no dejan de ser monedas digitales descentralizadas utilizando blockchain, se dio paso a lo que se llama las finanzas descentralizadas.
¿Es posible construir un metaverso para una empresa?
Los metaversos son universos que fusionan la realidad física con la realidad virtual. Dentro de sus posibles aplicaciones para empresas, parece que la web3 puede ser una herramienta clave para el desarrollo de esta tecnología. “Lo que nos da a la parte de web3 es el poder tener en propiedad ciertas partes de la experiencia o utilizar los activos digitales o las monedas digitales como una forma de intercambio a la hora de interactuar dentro de esa plataforma, de transaccionar, etcétera. Las plataformas inmersivas se llevan utilizando muchísimos años en los videojuegos, donde las marcas han ido entrando cada vez más”, comenta Pere.
Este posible uso de metaversos para empresas se ha puesto en práctica principalmente a la hora de llevar a cabo eventos. “A raíz de la pandemia, empezamos a ver los eventos virtuales. Ahí se demostró que es posible generar experiencias de marca con una audiencia interna, ya sea para formación, para eventos o para presentación de nuevos productos o servicios dentro de una web donde el evento pasa en directo, pero que tiene un carácter mucho más social y experiencial de lo que estamos acostumbrados, y eso es lo que nos trae esta parte de los avatares”, concluye el experto.