líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Digital Talks by t2ó aborda los retos de la IA Generativa

Los próximos retos que trae la evolución de la IA generativa

Digital Talks by t2ó regresa con su primer episodio del año para abordar los retos de la IA generativa con David Llorente, fundador y CEO de Narrativa, como invitado.

Alberto Pérez

Escrito por Alberto Pérez

La revolución de la Inteligencia Artificial generativa ha tomado el centro del escenario en la nueva era digital, transformando la manera en que concebimos y creamos contenido. La aceleración tecnológica impulsada por herramientas innovadoras como Chat GPT y Midjourney ha elevado la generación de contenidos con IA a nuevas alturas. La capacidad de crear imágenes, videos, textos y sonidos de manera original, combinada con un análisis más coherente y relevante, posiciona a la IA generativa como un aliado estratégico para los profesionales del marketing.

Aprovechando este contexto lleno de retos y oportunidades, el podcast Digital Talks by t2ó regresa con su primer episodio de este año para abordar las principales novedades en la IA generativa. Para ello, en esta ocasión cuentan con la visión de David Llorente, fundador y CEO de Narrativa, una empresa líder en el ámbito de la IA generativa dedicada a impulsar a las compañías a aumentar sus ingresos mientras reducen costes y ahorran tiempo y recursos mediante la automatización del contenido.

David comienza definiendo la IA generativa como «la capacidad que tienen las máquinas de realizar tareas que a nivel cognitivo son similares a las que hacen los humanos, desde hablar, entender textos, escribir y reconocer imágenes y demás. En concreto, la Inteligencia Artificial generativa es un término que se ha acuñado hace prácticamente un año desde el lanzamiento de Chat GPT. Pero antes se conocían como las Language models».

A pesar de que se habla mucho sobre su indiscutible poder, la Inteligencia Artificial no puede producir contenido útil por sí misma. La calidad del resultado depende en gran medida del input humano, ya sea en la fase de entrenamiento o en la fase de uso, y la habilidad del usuario humano influye directamente en la calidad del texto generado. «Nosotros vemos la Inteligencia Artificial como una especie de augmented human, no como un humano en el que sus capacidades han aumentado en muchísimas. Entonces, por lo tanto, nuestra visión es que la Inteligencia Artificial es tan buena como es el humano que la usa, y por ello no hay uno u otro, sino hay una dupla que es la que hace que se consigan cosas tan increíbles como las que están consiguiendo últimamente», concluye David.

Los sectores que más se benefician de la IA generativa

David destaca que los sectores que más se benefician de la automatización del contenido impulsada por la IA son aquellos que emplean asistentes de escritura avanzados, como Writer, Jasper y Copy. Estas aplicaciones, diseñadas especialmente para marketing y orientadas a freelancers y pequeñas empresas, están demostrando su eficacia, aunque el mercado, especialmente en el caso de Writer, enfrenta ciertos desafíos.

«Luego yo creo que el que es más interesante, el que va a perdurar, el más defendible del punto de vista de los negocios, concretamente en un negocio es el de la escritura, de informes, de reportes, cuestiones sobre todo para industrias muy reguladas, por ejemplo, preparación de licitaciones, informes sobre análisis de redes y generación de un informe de riesgos, en fin, cuestiones para compliance».

En términos de eficiencia y ahorro de costes, la automatización del contenido, especialmente en la transformación de datos a textos, impacta positivamente en las operaciones empresariales. David Llorente destaca tres aspectos cruciales: ahorro de costos directos al realizar tareas con menos personal y más rapidez, ahorro de tiempo que permite aumentar la producción, y la precisión mejorada en la transformación de datos a textos. La automatización a escala, especialmente en la generación de informes, puede reducir significativamente el tiempo y los costos operativos, aunque la revisión humana sigue siendo esencial, especialmente en áreas reguladas como el compliance. La colaboración entre humanos y máquinas se centra en guiar y revisar, mientras la generación de información se delega cada vez más a las máquinas.

Newsletter ¡Suscríbete a nuestra newsletter! WhatsApp Sigue a MarketingDirecto.com en WhatsApp

 

Conectar, romper convenciones y el propósito: tendencias de los Premios Eficacia 2023AnteriorSigueinteLos malos humos del "dieselgate" amenazan con asfixiar también a BMW