líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

La sexta edición del Estudio sobre el Impacto económico de la Producción Publicitaria

La producción de cine publicitario y los puestos de trabajo asociados a ella continúan creciendo

En los últimos dos años, el volumen de facturación de las productoras de cine publicitario en España se incrementa un 32% y alcanza los 693 millones de euros. Madrid representa el 36% de esta facturación.

Redacción

Escrito por Redacción

La Asociación de Productoras de Cine Publicitario de España (APCP) y Madrid Film Office, oficina del audiovisual del Ayuntamiento de Madrid, han presentado hoy la sexta edición del Estudio sobre el Impacto económico de la Producción Publicitaria, que incluye análisis específicos para Madrid.

El Informe ha sido elaborado por SCOPEN (Consultora de la industria de la comunicación y el marketing) con el objetivo de conocer el impacto económico de la producción de cine publicitario en España y, en concreto, en la ciudad de Madrid.

Para la realización del estudio se ha entrevistado a 48 productoras entre los meses de julio y octubre de 2024. El 50% de las productoras entrevistadas está constituida y tiene sede en Madrid. Además, los lugares en los que las productoras tienen otras sedes son, sobre todo, Cataluña y, fuera de España, Argentina. De media, las productoras se constituyeron hace trece años y medio y realizan una media de 35 producciones anuales, aunque algunas, las más grandes, llegan a realizar más de 150. Como promedio, han tenido 67,5 días de rodaje en el último ejercicio, con un presupuesto medio de 163.000€ por producción y una media anual de facturación bruta por productora de más de 6 millones de euros.

El volumen de facturación de las productoras de cine publicitario en España, en 2023, se sitúa en los 693 millones de euros. De nuevo encontramos, en esta edición, la cifra más elevada desde que se inició este estudio en 2015, que supone un incremento del 32% en los últimos dos años. Madrid representa el 36% de esta facturación, con un volumen estimado de 250 millones de euros. La media de facturación por productora, que venía manteniendo cierta estabilidad desde 2017,ha aumentado considerablemente estos dos últimos años, hasta superar los 6,3 millones de euros en el último ejercicio, con un incremento del 45% con respecto a la anterior edición.

De los distintos medios a los que se destina la inversión en cine publicitario, el principal es Digital, con el 43% (casi 300 millones de euros), seguido de la Televisión Lineal. Alimentación es el sector de actividad que más inversión recibe (19%), y le siguen Belleza e Higiene (12,5%), Automoción (9,5%) y Transporte, Viajes y Turismo (7,5%).

El origen de la facturación sigue siendo superior en el caso de los clientes españoles (51%, con 353 millones de euros), aunque los clientes extranjeros han aumentado un 64% su volumen de facturación, superando los 339 millones de euros (49% del total), casi equiparando su volumen con el de origen nacional. Europa representa el 66% de la facturación internacional seguido de Norteamérica (15%) y Latinoamérica (13%).

La Comunidad de Madrid es la región de España que más días de rodaje concentra (42% del total) seguida de Cataluña que, con un 35%, ha visto reducido su porcentaje en 8.5 puntos. Ambos reúnen el 78% de los días de rodaje que se realizan en España, ya sea para clientes españoles como extranjeros.

El total de la inversión generada por la Producción de Cine Publicitario en España es de 498 millones de euros y se estima que, en 2023, la Comunidad de Madrid ha recibido un impacto de casi 212 millones de euros en producciones.

Los gastos de personal, que alcanzan los 298 millones de euros, supusieron el 43% del total facturación en 2023 y la mayor parte del dinero destinado se realizó ‘por cuenta ajena’ (76%). En Madrid, los gastos de personal ascienden a 130 millones de euros.

Óscar López, Studies & Research Director de SCOPEN nos cuenta que «en 2024, presentamos la Sexta Edición del estudio, que refleja el notable crecimiento que han experimentado las productoras de cine publicitario en España. Un sector, el del cine publicitario, que cada vez es más relevante en nuestra industria, subrayando no solo el aumento de la facturación y puestos de trabajo, sino que destaca, además, por la búsqueda de las mejores ubicaciones y reunir al mejor equipo humano posible».

El número de puestos de trabajo creados en 2023 es de 147.386 (62.639 en Madrid), de los que un 42% corresponden a mujeres. La mayor parte de los puestos de trabajo creados fueron ‘por cuenta ajena’ (82%).

En lo que se refiere a la variación de la facturación, las productoras declaran que, durante el primer trimestre de 2024, su facturación se ha incrementado en un 8% con respecto al mismo periodo de 2023, aunque sin variaciones en el número de producciones realizadas.

Es importante destacar que el 41% de las productoras que realizan proyectos en Madrid ‘se encuentran con más facilidades para realizar proyectos de producción’ que, en otras ciudades europeas, y sólo el 2% considera que producir en Madrid tiene menos facilidades. El estudio también analiza las dificultades que las productoras encuentran a la hora de trabajar en Madrid frente a otros lugares y los principales inconvenientes mencionados son el ‘tiempo de tramitación de los permisos’ (46%) y las ‘el tráfico en la zona centro’ (33%). Entre las ideas que proponen las productoras para mejorar el sector y atraer más rodajes a Madrid, las principales son ‘Mejorar el tiempo de tramitación de los permisos’ (50%) y ‘Facilidad para obtener permisos de menores’ (37%). Por otro lado, el hecho de tener incentivos fiscales sigue considerándose una buena vía para atraer producciones extranjeras para desarrollar en España, y así lo menciona la amplia mayoría (96% en 2022 y 94% en 2024).

En cuanto a las políticas de igualdad adoptadas por las productoras españolas, en los últimos dos años, se mantiene la ratio de hombres/mujeres dentro de las plantillas con el 50% de los puestos ocupados por mujeres y, entre las posiciones directivas, el porcentaje de mujeres ha aumentado en más de 8 puntos porcentuales (36% en 2022 vs. 44 % en 2024).

APCP (Asociación de Productoras de Cine Publicitario de España)

APCP reúne a las principales productoras publicitarias del país, defendiendo los intereses económicos y sociales del sector y de sus asociados dentro del marco global de necesidades del mercado. Mantiene una activa comunicación con los diferentes agentes del sector: asociaciones, clientes, agencias, productoras, artistas, técnicos y empresas proveedoras del sector nacional e internacional; así como con los organismos oficiales correspondientes. Asociación certificada por AENOR.

Madrid Film Office

Madrid Film Office, oficina del audiovisual del Ayuntamiento de Madrid, es un servicio público que tiene como misión promocionar la ciudad como escenario de rodaje de producciones audiovisuales, asistir a las empresas y a los profesionales que eligen la ciudad de Madrid para llevar a cabo sus proyectos, apoyar al sector audiovisual madrileño y estimular la inversión y el desarrollo local. Madrid Film Office colabora desde la fase de preproducción para facilitar la búsqueda de localizaciones, asesorar en materia de permisos y acompañar a los proyectos audiovisuales madrileños desde su desarrollo hasta su promoción.

SCOPEN

Desde 1990, SCOPEN realiza investigaciones y estudios que, tras un riguroso análisis y las múltiples conexiones que facilita su completa base de datos, permite ofrecer una visión estratégica única para impulsar los negocios a través de la economía creativa, inspirando a personas y proyectos desde el rigor y la independencia. Presente en Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, India, México, Portugal, Sudáfrica, España y Reino Unido.

Newsletter ¡Suscríbete a nuestra newsletter! WhatsApp Sigue a MarketingDirecto.com en WhatsApp

 

"La Suecia original": Suecia se convierte en el primer país en solicitar ser una marca registradaAnteriorSigueinteVML lanza "El himno del invierno infinito" en su nueva campaña para Grandvalira