Patricia Yuste (Making Science) en Conectados 2023
El potencial de la Inteligencia Artificial en el sector audiovisual
Patricia Yuste, Marketing Services Director at Making Science, reflexiona en esta séptima edición de Conectados acerca de las aplicaciones de la Inteligencia Artificial en el sector audiovisual.
ConectadosPatricia Yuste, Marketing Services Director at Making Science en Conectados
Parece razonable que todos tengamos en mente que la Inteligencia Artificial es una tecnología emergente, que apenas está en el inicio de su desarrollo. Sin embargo, ya en 1950 el matemático Alan Turing se hizo una pregunta que se relacionaba estrechamente con las bases de esta tecnología: «¿Pueden pensar las máquinas?». Esta cuestión, por entonces algo inocente, ahora evidencia un cambio radical en nuestro futuro.
Si no visualiza correctamente el video embedded, haga clic aquí.
De esta forma comienza la ponencia de Patricia Yuste, Marketing Services Director at Making Science, quien acude a #Conectados23 con el objetivo de profundizar en las múltiples posibilidades que la inteligencia Artificial puede traer al mundo audiovisual.
En Making Science llevan más de 6 años desarrollando proyectos de machine learning enfocados en marketing digital para clientes de todas las industrias.
En España, los datos evidencian también un importante consumo de los contenidos audiovisuales. Nuestro país suma hasta 40,7 millones de usuarios en YouTube, lo que supone un 85,6% de la población total. Además, la media del consumo diario de contenidos audiovisuales en los usuarios mayores de 18 años se eleva por encima de las 6 horas, lo cual evidencia un creciente ascenso, con más de 12 millones de hogares suscritos a plataformas de vídeo bajo demanda.
Por todo ello, Patricia refleja que «el consumidor pasa de ser espectador a ser el protagonista, como tal quiere personalización, contenido fresco, dinámico, interactivo… audiovisual».
Patricia analiza algunas de las herramientas más destacadas que desde Making Science han ayudado a desarrollar para facilitar el crecimiento en el ámbito audiovisual, como por ejemplo el caso de Hiperia, el primer contenido audiovisual creado íntegramente con IA. Hiperia es un proyecto liderado por RTVE y Radio3 que busca explorar narrativas y buscar las posibilidades y los límites de la Inteligencia Artificial. «Se trata de llegar a los jóvenes a través de la cultura», explica Patricia.
El objetivo principal de esta herramienta es el de contar con una tecnología capaz de dar respuesta a las nuevas necesidades de los consumidores. Todos los procesos de la creación han sido desarrollados por la IA, tanto en la guionización, o la producción y el diseño.
También expone el ejemplo del hotel RIU, quien ha empleado tecnologías de IA para crear una nueva experiencia publicitaria. «Lo que hicimos es, a través de contenido audiovisual, generar una serie de demanda que después fuimos recogiendo con la tecnología desarrollada por Making Science».
Estos ejemplos dan fe de que toda una industria se está regenerando y el cambio debe venir acompañado de los propios profesionales. «No podemos seguir haciendo la comunicación digital de la misma forma, debemos evolucionar y adaptarnos a todo tipo de plataformas».
¿Y qué ocurre con las personas? Patricia refleja que no cree que peligre el trabajo de los profesionales con todo este desarrollo de la IA. «Van a surgir millones de posiciones nuevas que hoy todavía no existen. Debemos apoyarnos en todo aquello que la Inteligencia Artificial no nos puede dar», concluye.