Éxito total en el Sitges Next
La revolución de las nuevas formas de comunicación fue la protagonista de la 9ª edición del Festival Sitges Next
La inteligencia artificial, las realidades inmersivas, los éxitos de marca y la innovación fueron algunos de los temas claves de la 9ª edición del Sitges Next.
La 9ª edición del Festival Sitges Next se celebró los pasados días 9 y 10 de mayo en el Teatro Prado con el objetivo de abordar todas las incógnitas relativas a las nuevas formas de comunicación. En un mundo donde la única constante es el cambio, el sector de la publicidad y la comunicación se encuentra en un continuo estado de transformación. Por ello, para mantenerse relevante en un panorama en constante evolución, el reinventarse se vuelve imperativo.
Al igual que el año pasado, la revolución de la Inteligencia Artificial ocupó gran parte de las ponencias; esta vez acompañada de las realidades inmersivas, los éxitos de diferentes marcas en base a sus casos reales e innumerables formas de innovación.
Durante dos días intensos, el festival logró congregar a más de una veintena de profesionales de diversas especialidades dispuestos a compartir sus experiencias y conocimientos. Ante una audiencia ávida de aprendizaje, compuesta por más de 650 personas, el evento se erigió como una cita imprescindible en el ámbito de la comunicación.
Explorando las infinitas formas de comunicación: la nueva revolución
El surgimiento del Spatial Computing, el auge del podcasting, la penetración de la Inteligencia Artificial (IA) inmersiva y la revolución generalizada de la IA son algunas de las formas comunicativas que están convergiendo para dar forma a un nuevo paisaje. Estas innovaciones no solo coexisten, sino que se entrelazan en un entorno en constante evolución redefiniendo la manera en que nos comunicamos y experimentamos con el mundo que nos rodea.
Álvaro Antoñanzas, co-founder de DeuSens, cautivó al público al abrir el Sitges Next con una visión futurista sobre el Spatial Computing y su impacto revolucionario en el marketing. Su charla destacó cómo esta tecnología transformará la interacción entre marcas y consumidores, ofreciendo experiencias inmersivas y personalizadas que redefinirán el panorama del marketing en unos años.

Durante su presentación, compartió que DeuSens ha colaborado con más de 200 clientes en más de 500 proyectos distribuidos en 10 países distintos, lo que les ha expuesto a una gran variedad de desafíos que han tenido que ir superando. Además, destacó los puntos fuertes de las gafas Vision PRO, una de las últimas novedades tecnológicas y tendencias del momento, enfatizando que «la tecnología involucrada en todo esto es compleja, pero la evolución, aunque lenta, no ha parado». Su análisis reveló cómo DeuSens está a la vanguardia de la innovación, impulsando el futuro del marketing y la interacción humano-máquina.
En un giro hacia el ámbito del podcasting, tomó la palabra Mona León, socia fundadora de Formidable Factory. Y podría decirse que fundadora es también del concepto conocido como «podcast» en la actualidad, pues empezó en 2013 a realizarlos en España cuando aún se denominaban piezas.
Actualmente nos encontramos inmersos en un paradigma donde el qué contar ha sido relegado a un segundo plano, mientras que el cómo hacerlo se erige como protagonista indiscutible. Se insta constantemente a la creatividad, sin embargo, paradójicamente, rara vez se brinda la posibilidad al profesional de ser realmente creativo.
A través de su historia personal y de los hitos que la han llevado hasta su profesión actual, Mona explicó cómo decidió basar la innovación que buscaba en sus propios gustos. «Me basé en lo que me gustaba a mí, en lo que me gustaría escuchar que no se estuviese escuchando ahora mismo y me permití probar, que es algo que he visto que ya no se permite. Para poder inventarme algo, tengo que probar», recalcó.
Y de la urgencia de lo presente que impide permitirse errar habló Christian López, director creativo independiente, quien presentó varios de sus proyectos basándose en los puntos que explican sus procesos: 1. Cómo el presente nos impide darle tiempo a las cosas, 2. Cómo el presente no deja espacio para el error y 3. Cómo el presente afecta a nuestra mente.

En un contexto donde la IA se ha atrincherado en su lugar de relevancia, las ponencias de Jimena Tormo, creativa tecnológica, y Mike Ramos, director de arte y realizador freelance, brillaron como guías en la convergencia entre la tecnología innovadora y la expresión creativa en el Sitges Next. Jimena brindó una visión cautivadora sobre cómo las narrativas inmersivas están siendo transformadas, mientras que Mike arrojó luz sobre el impacto de la IA en la producción audiovisual y en la vida de los artistas.
Jimena destacó que «la IA dentro de las experiencias inmersivas permitirá una mayor personalización, una mayor interactividad con personajes y entornos, las simulaciones e hiperrealismo, la posibilidad de tener reconocimiento de voz, el aprendizaje adaptativo y la accesibilidad», mientras que Mike hizo hincapié en la gran pregunta: ¿Va a desaparecer la producción audiovisual tal y como se conoce a día de hoy?, afirmando que no, sino que «la producción audiovisual se dividirá en varias ramas, algunas de ellas difusas: la producción clásica, la producción artesanal, y la producción por IA».
La mañana del jueves culminó con un vibrante intercambio de ideas en una mesa redonda sobre innovación, moderada por Carlos Ortet. En este escenario, Mona León, socia fundadora de Formidable Factory; Isabel Sebastián, manager internacional de DeuSens; y Tomás Ferrándiz, director creativo ejecutivo de Contrapunto, protagonizaron un enérgico debate donde exploraron diversas perspectivas y enfoques sobre el tema.
Por la tarde, el Sitges Next se abrió también a los emprendedores, con una clase magistral impartida por Camil Roca, CEO de K1000, sobre cómo potenciar marcas emergentes. En esta sesión, se exploraron estrategias y herramientas para impulsar el crecimiento y la visibilidad de pequeñas empresas en un mercado competitivo, brindando así un valioso recurso para aquellos que buscan destacar en el mundo empresarial.
La IA: Forjando el futuro de la comunicación en el Sitges Next
El viernes estuvo marcado por el continuo flujo de conocimiento. Divididos en seis ponencias magistrales y una emocionante «battle prompt», los profesionales aportaron su perspectiva única y experiencia, dando así un cierre brillante a la 9ª edición, que se consagró como un rotundo éxito.
Miguel Espada, CEO y co-fundador de Espadaysantacruz, ofreció una valiosa perspectiva práctica sobre el uso de la inteligencia artificial. Más allá de los aspectos conocidos, Espada destacó que la IA está incursionando en la exploración de nuevos materiales y otros campos, anticipando un futuro en el que «este conocimiento se acelere hasta alcanzar una autonomía propia».
De la teoría a la práctica se pasó con Diana Núñez y Rubén Cruz, Co-fundadores del estudio creativo Benana y The Clueless Agency. Tras un análisis del panorama ante un momento de crisis, desde la agencia se dieron cuenta de que los costes de los trabajos con modelos o creadores de contenidos eran un problema por los precios excesivos. Ahí decidieron generar sus propios avatares con IA, elaborando un/una modelo que les permitiese tanto promocionar su empresa como la de los demás a un coste reducido. «Nosotros somos creativos, diseñadores, directores de arte; y lo que hicimos fue trasladar los procesos de creación que utilizábamos con clientes para crear a nuestras modelos», explicaron. Aitana López, @fit_aitana en Instagram, es una de sus creaciones de éxito. «Cuando contamos que nuestros avatares tienen personalidad la gente se ríe, pero sin personalidad seguiría siendo una imagen simplemente banal», destacó Rubén.
Desde Sony, Jorge Huguet, Director General de Marketing de Sony Interactive Entertainment, compartió dos ejemplos destacados de colaboraciones estratégicas en su publicidad: una con Ibai y otra con Nathy Peluso. Estas acciones generaron debate entre el público presente, que se dividía entre aquellos que respaldaban la elección de ciertos creadores de contenido y aquellos que no lo hacían. Ante esto, Jorge respondió, argumentando que en la actualidad es crucial «adaptarse a los gustos y preferencias de las nuevas generaciones que consumen los productos». Del futuro de la publicidad y sus incógnitas reflexionó también Joan Alvares, director creativo de Putos Modernos, quien centró su ponencia en tres frases que tomó prestadas de la publicidad: «La publicidad es el precio que pagas por no tener un producto memorable», «Nadie enciende el televisor para ver tus anuncios», y «La mejor publicidad ya no es publicidad».
La mañana del viernes no solo estuvo marcada por la continua búsqueda de conocimiento, sino que también hubo sitio para el debate. Diana Núñez, co-fundadora del estudio creativo Benana y The Clueless Agency; Xavier Mitjana, consultor y formador y Laia Grassi, directora creativa especializada en IA, exploraron el intrigante mundo de la IA y se atrevieron a decir qué tipo de inteligencia crearían ellos por considerarla necesaria actualmente. Dejando todo lo profesional a un lado, Diana se aventuró en contestar rápidamente que ella elegiría “una que le organizara la vida”.
Las intervenciones culminaron con la participación de Caio Fontenele, Responsable de Marketing de Heinz; Paco Badia, Director Creativo Ejecutivo de VML Spain y Pipo Virgón, Director Creativo en Wunderman Thompson, quienes explicaron las historias detrás del mejor lanzamiento de Heinz en Reino Unido en los últimos años: una salsa para pasta.

El Sitges Next tuvo esa tarde un broche de oro: una innovadora «Prompt Battle», una batalla entre artistas utilizando herramientas IA, donde el público, no sólo ha podido participar, sino que también decidió el ganador: Mike Ramos.