El impacto del nuevo RGPD en el email marketing
Lo que la nueva ley de protección de datos de la UE trae bajo el brazo para el email marketing
En menos que canta un gallo, el próximo 25 de mayo de 2018, entrará en vigor el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE. Y lo hará lleno hasta los topes de novedades que quienes se dedican profesionalmente a una de las disciplinas marketeras con más solera (el email marketing) deberán grabar a fuego a su cabeza.
A continuación, y de la mano de Acquisa, repasamos los principales cambios que el RGPD trae bajo el brazo para aquellos que se desenvuelven en el ámbito del email marketing y la generación de “leads”:
1. Uso de datos personales para fines marketeros
El nuevo RGPD simplifica notablemente la utilización de datos personales en el universo marketero. Eso sí, de acuerdo con esta norma, el envío de emails de carácter comercial necesitará de ahora en adelante el consentimiento explícito del consumidor, por los que las empresas deberán redoblar su apuesta por la transparencia.
2. Derecho de revocación del consumidor
La referencia al derecho de revocación del consumidor en los emails comerciales debe ir acompañada en todos y uno de los mensajes de un formulario para que el usuario tenga la posibilidad de darse de baja.
3. Responsabilidad en materia de procesamiento de datos
De acuerdo con el nuevo RGPD, las empresas deberán de ahora en adelante dar cuenta en sus emails de su responsabilidad en lo referente a la protección y el procesamiento de datos.
4. Consentimiento del consumidor mediante “checkbox” y procedimientos “opt-in”
En sus emails las marcas deberán incorporar un formulario online provisto de un “checkbox” para obtener el consentimiento explícito (y demostrable mediante procedimientos “opt-in”) del consumidor.
5. Derecho a la transmisión de datos
El RGPD permite el almacenamiento de datos personales de una manera estructurada y salvaguarda el derecho de las empresas de transmitir tales datos a otras compañías.
6. “Tracking” en la gestión de “leads”
De acuerdo con el nuevo reglamento, la “pseudoanonimización” de los datos del usuario pasará a estar catalogada como tratamiento datos, por lo que necesitará del consentimiento previo del usuario. Y el “tracking” personalizado de las acciones emprendidas por el usuario pasará también a estar estrictamente regulado.