líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Navegador

Un navegador web es un software que permite el acceso a Internet, interpretando la información de archivos y sitios web para que éstos puedan ser leídos. Es decir, es un programa que permite ver la información que contiene una página web a través de la interpretación de un código, generalmente en HTML. Dicho código será el texto de la página web y con el que se presentará en la pantalla el contenido con el que el usuario podrá interactuar.

Teóricamente todas las webs publicadas deberían permitir que las páginas fueran visualizadas de la misma forma en cada navegador. En cambio, al llegar a la práctica nos encontramos con que cada navegador interpreta a su manera los códigos y puede haber pequeñas diferencias que harán que nuestros portales se muestren de distinta manera.

¿Cómo funciona un navegador?

Al abrir el navegador accedemos a la interfaz de usuario donde estos podrán desplazarse realizar sus búsquedas… Introducimos en la barra de direcciones la URL de la página que estamos buscando o bien las palabras clave de nuestra búsqueda. El navegador rastreará en su base de datos para localizar la dirección IP de la página que hemos buscado o las páginas que contengan las palabras en su URL o título. Cuando lo encuentra nos devuelve los archivos en lenguaje HTML y el propio navegador lo «traduce» para que el usuario pueda comprender la información que está recibiendo. Este archivo es lo que el navegador muestra al usuario recibiendo así la información solicitada de una forma comprensible.

Partes de un navegador

  • Interfaz de usuario: este apartado incluye elementos visibles con los que puede interactuar el usuario tales como la barra de búsqueda, las flechas de dirección o el menú de marcadores entre otros.
  • Motor de renderización: su función es transformar los archivos HTML o con otro tipo de codificación en elementos visuales que el usuario comprenda.
  • Motor de búsqueda: se encarga de coordinar las acciones entre la interfaz y el motor de búsqueda.
  • Servidor de interfaz: permite mostrar widgets básicos como ventanas o cuadros combinados.
  • Red: se encarga de las llamadas HTTP, es un sistema independiente que puede ejecutarse en segundo plano.
  • Almacenamiento de datos: bases de datos donde se almacena todo el contenido de las webs que existen y están alojadas en el navegador, por ejemplo aquí se guardan las cookies.

Ejemplos de navegadores webs

Dentro de la amplia gama de navegadores que podemos encontrar, los más utilizados son los siguientes:

  • Google Chrome: Desarrollado por Google, es de lo más usados debido a su rapidez.
  • Mozilla Firefox: Es uno de los navegadores más veteranos y presenta una estructura sólida, estable y presenta muy pocos errores. Por otro lado, es uno muy personalizable debido a su amplia gama de temas y complementos.
  • Opera: También uno de los primeros, actúa como alternativa en la mayoría de los casos.
  • Safari: Desarrollado por Apple, también tiene la posibilidad de asociarse con Microsoft con sus sistemas Windows.
  • Internet Explorer: Fue el primero en salir al mercado, aunque actualmente se sitúa muy detrás del resto por la falta de evolución que ha presentado, además de los fallos que ocasiona.

Más información sobre navegadores

– «La muerte de las cookies o cuando los navegadores son los «jefes» del marketing digital«

– Definición de «buscador«

– Definición de «software«