líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

La tecnolgía se compromete a alcanzar la sosteniblidad

Tecnología y sostenibilidad como factores clave del éxito en las empresas

BBVA, Porter, Livall, Bolt y Zity hablan sobre la relevancia en el mundo de la tecnología y su compromiso con la sostenibilidad.

Tecnología y sostenibilidad como factores clave del éxito en las empresas

EspecialesConectadosRepresentantes de BBVA, Bolt, Zity, Lival y Porter

Enia Terrón

Escrito por Enia Terrón Actualizado el

La cuarta revolución industrial llegó a nuestras vidas para traer las tendencias en IA, robótica,impresión 3D o el llamado IoT. De hecho, un estudio de Accenture junto a la Cátedra de Economía Circular y Sosteniblidad del Tecnocampus de Mataró refleja que esta tecnología es imprescindible para alcanzar los compromisos de la sostenibilidad.

Contamos en CONECTADOS 2022 Madrid con la presencia de marcas tan relevantes en el mercado de la tecnología actual como son BBVA, Bolt, Zity, Lival o Porter para debatir sobre este tema y dar rienda suelta a la sostenibilidad. En esta ocasión hemos contado con el pistoletazo de salida de la mano de Esther Molina, Periodista especializada en Innovación, Startups, Emprendimiento, Tecnología de WILDcom como moderadora del debate. Ricardo Maldonado, marketing Partner de BBVA, Agus Sánchez, Co-Founder & CEO de Porter, Manu Martín, fundador y CEO de Livall, Manuel Gil, Regional Marketing Manager de Bolt, Pilar García, Chief Marketing Officer & PR Manager de Zity, como columnas de este debate.

El 5G como solución a la crisis climática, siendo este una solución para poder generar un ahorro anual a gran escala, como clave los datos, con una nueva era climática gracias a la tecnología. Pilar García comienza el debate, admitiendo que no necesariamente se sabe si hay mayor conciencia climática, pero al fin y al cabo es una tecnología y hay que saber qué uso se hace de ella en base a lo que nos ofrece. Ricardo Maldonado, admite que las cosas tienen que pasar siendo sostenibles, siendo el 5G más eficiente energeticamente, aunque de forma indirecta va a favorecerla en su aplicación en muchas industrias, junto con las ciudades inteligentes en los ámbitos de la movilidad, recursos, etc.

Manu Marín, habla del enganche del cambio climático y el 5G como una realidad como es que la ciudad, dentro de ser una infraestructura de realidad desde donde la empresa habla de casos con una conectividad y un «cloud» donde ofrece servicios de latencia, aporta facilidades gracias a la tecnología. Todos los servicios que conlleva esa conectividad, de forma indirecta hace que la polución sea menor, siendo tecnicamente más potente.

Manuel Gil, comenta las cosas positivas como negativas que esto tiene, poniendo de ejemplo la oportunidad de vivir en medio de la pandemia las facilidades que la tecnología nos ha ofrecido, con productos con tecnología 5G, ahorrando así, a parte de combustible, el tiempo, algo muy preciado para todos.

Cerrando así el tema sobre el 5G, Agus de Porter destaca las facilidades que proyecta las entregas con drones de mercancías pesadas gracias al 5G, dandole importancia a que las marcas vean cómo ir más allá partiendo de las facilidades que da la tecnología.

La tecnología energética e ingeniería climática hace referencia a la creación de servicios en esta nueva era en la que vivimos a través de soluciones y herramientas con el fin de mejorar su capacidad financiera y entorno, creando una estabilidad. Facilitando a particulares y empresas soluciones de mejora con el apoyo de las telco.

Es importante tener en cuenta que la población está cada vez más concienciada del cambio climático y esto se traduce así en un mayor impulso por parte de las empresas para relacionarse con el color «verde» y lo que su significado implica. El apoyo por parte de la empresas multinacionales, asentados en un negocio tradicional, hace incapié en la necesidad de crear pequeñas infraestructuras específicas, siendo necesaria para pequeñas empresas e impulsar así el desarrollo tecnológico y convertirlo así en un paso hacía la concienciación.

Existe un gran problema de educación por parte de empresas privadas, buscando sobre todo interés personal sobre el colectivo, siendo esto un error. Muchas veces la tecnología va más rápido que la educación de la ciudadanía, dando así un frenazo para ver cómo el modelo puede ofrecer y funcionar correctamente. Al hilo de este dato, Manu considera fundamental la necesidad de crear un plan de país y además ejecutarlo para dar ayudas y evitar ese «quiero y no puedo» para empezar a hacer los deberes y dar facilidades para comenzar a ser más sostenibles. «¿Presente o futuro?» las ciudades conectadas se traducen en aquellas que tienen una gestión más eficaz del tráfico.

En cuanto a los Fondos Next Generation, concluyen con la necesidad de conseguir un plan macro, siendo ciudades como Madrid y Barcelona el foco de la movilidad en España.

Empresas como Telefónica han apostado por llevar a cabo proyectos tecnológicos, considerando a España como un país preparado para unir parte publica y privada por capacidades, tecnología, siendo el cliente la parte sensible, dentro de un formato sensible. La tecnología está preparada pero no la legislación. La actitud y el Trade-Off sobre lo que es bueno para mejorar la relación cliente-empresa-planeta.

Si no visualizas correctamente el vídeo embedded, haz clic aquí.

Newsletter ¡Suscríbete a nuestra newsletter! WhatsApp Sigue a MarketingDirecto.com en WhatsApp

 

Nuevas formas de consumir cambiando la experiencia de compraAnteriorSigueinteLos 40 blogs de marketing que ayudan a sortear las tormentas del sector esta primavera