líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Mediabrands Discovery despide el año con las tendencias más destacadas

Mediabrands Discovery a Year in Trends: Mediabrands Discovery despide el año con un repaso a las tendencias más destacadas

A las puertas de 2023, el equipo de Mediabrands ha elaborado un resumen de las tendencias más destacadas de los últimos doce meses.

Alberto Pérez

Escrito por Alberto Pérez Actualizado el

Uno de los rasgos que caracteriza a Mediabrands Discovery, hub de exploración de tendencias del mercado de IPG Mediabrands, es su apuesta por impulsar nuevos formatos. En el caso de ‘In a Minute’, pensados para entender de forma rápida ciertas tendencias y sus implicaciones para las marcas, hemos podido ir repasando a lo largo del año algunas de las tendencias sociales más relevantes y las oportunidades que estas arrojan.

Por medio de una narrativa directa y atractiva, desde Mediabrands Discovery han presentado conceptos que no solo mostraban cómo evolucionaba sociedad, sino que además planteaban grandes oportunidades en el mercado.  

Ahora, a las puertas de un nuevo año, el equipo de Mediabrands ha elaborado un vídeo en el que recopila un resumen de esas tendencias que hemos seguido desde cerca en el transcurso de 2022.

Jóvenes que quieren viajar a otras dimensiones

Una de las primeras tendencias del año llegó con el crecimiento del movimiento «Reality Shifting», que alcanzó un gran impacto tras la llegada de la pandemia. Esta acción, consistía en una práctica mediante la cual los jóvenes se transportaban de una realidad actual a una deseada a través de técnicas de meditación. Para ello, recurrían a diferentes plataformas como Wattpad o redes sociales como TikTok para dar rienda suelta a su creatividad y construir su propio universo. Hashtags como #shifting o #shiftingrealities llegaron a alcanzar hasta 2.900 millones de visualizaciones en TikTok.  

Y adultos que quieren volver a ser niños

También hemos conocido a los Kidults, víctimas del síndrome de Peter Pan, coleccionistas de figuras de superheroes, propietarios de camisetas de sus personajes favoritos y fans de películas de dibujos animados. Adultos que de algún modo no han dejado de ser niños. Esto manifestaba una clara oportunidad para las marcas a la hora de encontrar un nuevo mercado en una población cada vez más envejecida y con una tasa de natalidad muy baja.

En esa voluntad de consumo de productos tan específicos también nació la tendencia del hypebeast, la cual surgió de la mano de aquellas personas que coleccionaban artículos de moda urbana muy cotizados por su escasez. Este movimiento resultaba una oportunidad para las marcas a la hora de impulsar su valor creado una gran expectación en torno a lanzamientos de ediciones exclusivas o stock limitado.

La sostenibilidad llevada al extremo

Hemos presenciado una generación se siente víctima de las acciones de generaciones anteriores y nota todo el peso sobre ellos para resolver el problema lo que les genera esa llamada ecoansiedad. Tal comportamiento surgía como una oportunidad para que las marcas pudieran demostrar su compromiso por apoyar iniciativas locales para promover un cambio efectivo y rápido.

La lucha por la autenticidad

Hemos presenciado como se rompe el imaginario tradicional del lujo con la autenticidad como bandera, transformándose para adaptarse a la realidad de sus futuros consumidores en Luxury uncoded. O el surgimiento de nuevas plataformas como BeReal, que pretende acabar con el postureo y la híper preparación de contenidos y se distingue por el hecho de capturar un único instante, sin filtros ni preparación alguna. Las marcas pueden encontrar en ella una oportunidad para utilizarla como medio para compartir información o lanzamientos exclusivos de forma más auténtica, espontánea y real.

Ante todo, preparados e informados

También hemos presenciado como numerosas personas eran capaces de quedarse más de una noche en vela leyendo o viendo vídeos sobre los efectos psicológicos negativos derivados de la pandemia, la llegada del apocalipsis o diversas catástrofes… personas que han caído en el  doomscroling, fenómeno que explica la constante búsqueda y consumo de noticias negativas, dramáticas y tristes.

También hemos visto la creación de una comunidad preparada para lo peor. Los llamados preppers que cuentan con planes de emergencia para hacer frente a cualquier contingencia. Por ello, los más preparados, además de contar con un botiquín, herramientas, o una mochila de 72 horas, también tienen instalados sistemas de electricidad de emergencia, sistemas de radiotelecomunicaciones, instrumental médico, raciones de emergencia y GPS, entre otros objetos.

Estas y muchas otras han sido algunas de las tendencias analizadas a lo largo del año en los «In a minute» de Mediabrands Discovery.

Si no te quieres perder ninguno puedes acceder a todos ellos a través de los siguientes links:

Newsletter ¡Suscríbete a nuestra newsletter! WhatsApp Sigue a MarketingDirecto.com en WhatsApp

 

La respuesta de Greta Thunberg a Andrew Tate que genera polémica en TwitterAnteriorSigueinte"Amazon Prime Air": Amazon empieza a hacer repartos con drones en Estados Unidos