líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Más Cartagena 2024, innovación creativa y compromiso sostenible

Más Cartagena 2024: La adaptación es clave para enfrentar desafíos globales

+CTG2024, la cumbre de la economía creativa latinoamericana, ha celebrado este miércoles 23 de octubre su octava edición.

Aida Pericás

Escrito por Aida Pericás

+CTG2024, el evento clave en la industria de la creatividad y la comunicación en América Latina, un año más ha reunido a líderes del marketing, la publicidad, la tecnología y la innovación para discutir tendencias, retos y oportunidades en el sector creativo. Desde MarketingDirecto.com – MKD no nos lo hemos querido perder y hemos viajado hasta Cartagena de Indias para cubrir in situ todo lo que está sucediendo.

La cumbre de la economía creativa latinoamericana ha comenzado con el discurso inaugural de Ximena Tapias, Presidenta de la UCEP y +CTG, en el que ha expuesto una profunda reflexión sobre la necesidad de transformar las realidades arraigadas en nuestros pensamientos, como respuesta a un mundo de imparable cambio. La presidenta de +CTG ha hecho hincapié sobre la importancia de la adaptabilidad y la innovación como herramientas esenciales para afrontar los retos globales actuales y futuros.

Citando a Albert Einstein, ha recordado que «la medida de la inteligencia es la habilidad de cambiar», y subrayó que la clave para avanzar en estos tiempos inestables es vencer el temor a lo desconocido y la importancia de arriesgar. La curiosidad y la creatividad son habilidades fundamentales para aquellos que buscan liderar este cambio.

El evento Más Cartagena 2024 se convierte así en un punto de encuentro para las industrias creativas, responsables de ofrecer soluciones y propuestas que impacten en diversos aspectos de la vida humana. Desde la sostenibilidad ambiental hasta la creación de nuevos modelos económicos que disminuyan las desigualdades, Tapias destacó la responsabilidad que recae sobre estas industrias para moldear el futuro.

La sostenibilidad y las nuevas economías en el punto de mira

Uno de los temas clave en la primera jornada de la cumbre de la economía creativa latinoamericana ha sido el cambio climático y la relevancia de la sostenibilidad. Ximena Tapias ha mencionado en su discurso como la producción, el consumo y el post consumo responsables son determinantes para la supervivencia del planeta. En términos económicos, subrayó que nuevos modelos se están planteando para reducir las brechas entre ricos y pobres, lo que obliga a replantear la economía de mercado y su rol en la actividad humana. Este replanteamiento está directamente vinculado a las políticas globales, las cuales enfrentan un momento crucial ante la era de la «posverdad», marcada por liderazgos populistas y autoritarios.

Acorde con el contexto, Más Cartagena 2024 ha decidido abandonar el uso de materiales contaminantes y apostar por propuestas basadas en elementos reciclables, que luego serán donados a una entidad sin ánimo de lucro. Además, convocaron a artistas y diseñadores a crear obras que reflexionen sobre la relación entre la creatividad y la sostenibilidad ambiental. Además, este año han organizado un Premio de Sostenibilidad organizado en colaboración con Scopen, iniciativa que busca reconocer propuestas creativas que promuevan el desarrollo sostenible. 

Dentro de este marco de reflexión, Omar Romero, Chief Strategy Officer, y Pipe Ruiz Pineda, Chief Creative Officer en MullenLowe Group Colombia, han abordado el concepto de activismo corporativo desde una perspectiva innovadora, con propuestas para repensar las dinámicas tradicionales del sector creativo. Han señalado que el esfuerzo colectivo es clave y también han destacado la necesidad de cambiar el enfoque en la presentación de propuestas creativas. Su mensaje se ha centrado en la valentía, la innovación y la sostenibilidad, destacando que las empresas deben ser capaces de asumir mayores riesgos en este sentido. 

El futuro de la Inteligencia Artificial en el paradigma de la economía creativa

Otro tema central del evento en el primer día de jornadas ha sido el papel de la tecnología y la inteligencia artificial en la transformación del comportamiento humano. El acceso al conocimiento y el desarrollo de nuevas competencias exigen la adaptación a hábitos y tendencias diferentes, mientras que la creciente ola regulatoria busca dar orden a un mundo que parece haber perdido el control, resaltando la importancia de nuevas normativas que acompañen este cambio.

Cabe destacar la creatividad colectiva y las herramientas multidisciplinarias, como la inteligencia artificial, como fundamentales para tomar decisiones centradas en el bienestar de las personas. En este contexto, Pilar Manchón, Directora Sénior de Estrategia de Investigación en Inteligencia Artificial de Google, ha presentado un análisis sobre el impacto económico y social de esta tecnología, destacando que la inteligencia artificial podría aportar entre 17 y 25 billones de dólares al impacto global de la economía. “Para que se hagan una idea, es el tamaño del Producto Interior Bruto de Estados Unidos. Estamos hablando de un impacto brutal”, ha afirmado Manchón, subrayando la magnitud de la transformación que supone.

Además, Pilar Manchón ha destacado el rol que América Latina, y en particular Colombia, pueden jugar en este escenario. “La cuestión es qué papel van a jugar los países de Latinoamérica, Colombia en particular, en el rol mundial de la inteligencia artificial. ¿Cómo se puede contribuir? ¿Cómo se puede uno apuntar a ese tren?”, cuestionó, planteando así un desafío y una oportunidad para la industria creativa latinoamericana

En su presentación, Pilar Manchón también compartió ejemplos de cómo Google ha desarrollado herramientas concretas para facilitar el uso de la inteligencia artificial. Una de ellas es Géminis, diseñada para poner la IA generativa al alcance de todos. “No son solo chatbots, son modelos que te ayudan a hacer todo tipo de productividad, incluso generar presentaciones con tus correos electrónicos”, ha explicado. También ha resaltado el impacto de la IA en el bienestar social, mencionando tecnologías que ayudan a predecir inundaciones o hacer diagnósticos avanzados de enfermedades como el cáncer de mama.

Las industrias creativas y la tecnología pueden contribuir de manera activa al bienestar social. La adaptabilidad es una herramienta clave para la supervivencia y sostenibilidad del sector, en un mundo donde la inteligencia artificial promete cambiar las reglas del juego.

Newsletter ¡Suscríbete a nuestra newsletter! WhatsApp Sigue a MarketingDirecto.com en WhatsApp

 

Salesforce lanza Agentforce para impulsar la adopción de IA en empresasAnteriorSigueinteLas marcas son cada vez más cicateras a la hora de invertir en las redes sociales: este es el porqué