Maquetación
Se conoce como maquetación al oficio de diseño editorial que se encarga de organizar los elementos gráficos en un espacio, puede ser contenido escrito o visual en medios impresos y audiovisual si hablamos de medios electrónicos, como libros, periódicos y revistas.
¿Para qué sirve la maquetación?
Su principal función es ordenar el contenido de modo que se pueda leer de modo secuencial (libro) o aleatorio (revista), manteniendo una coherencia y siguiendo un orden lógico, y utilizando recursos gráficos para distribuir los diferentes elementos en función de su importancia.
¿Cómo hacer una buena maquetación?
- Estilo: lo primero que debemos definir es qué estilo vamos a darle a la maquetación, debemos plantear el formato, tamaño, espacio entre las páginas, número de páginas, columnas. Hay que buscar cuál será la mejor manera de transmitir el mensaje a los usuarios.
- Tipografía: lo más importante en una tipografía es que sea legible. Debemos elegir una o dos tipografías que sean compatibles y contrastadas que se adecúen al estilo que hemos elegido y al soporte en el que se va a leer.
- Márgenes y espacios: debemos tener en cuenta los espacios que guardamos entre las líneas y los párrafos, es muy importante ya que condicionará la lectura del usuario. Un margen muy pequeño y espacios reducidos puede dificultar la lectura y por tanto provocar fatiga visual.
- Creación de los elementos gráficos: la maquetación puede acompañarse de elementos gráficos cómo tablas, infografías, esquemas, gráficas… Este tipo de elementos ocupan un espacio mayor en la página por lo que debemos tenerlos en cuenta a la hora de pensar el diseño.
- Fotografías: Antes de maquetar es importante comprobar la calidad y el formato de las imágenes, así como sus derechos de uso.
- Texto: el texto ha de estar corregido, bien redactado sin faltas ortográficas o gramaticales ya que por muy maquetado que esté ese tipo de fallos arruinarán cualquier documento.
Principios básicos de la maquetación
- Doble página: es necesario que cuando estemos maquetando tengamos en cuenta la visión a doble página. Estableciendo cuál será el lado izquierdo y cuál el derecho para tener en cuenta el folio explicativo y la numeración de página.
- Retículas y márgenes: Este trabajo consiste en definir en tamaño de los márgenes y el espacio resultante para la caja de texto. Algunos de estos sistemas para establecer la retícula son el diagrama de Villard de Honnecourt, el esquema de Paul Renner, el esquema de Raúl Rosaviro, la divina proporción o sección áurea o podemos utilizar una retícula con proporciones consistentes de formato y caja de texto.
- Cuadrícula o rejilla base: se distinguen dos cuadrículas, una base y otra del documento. Es fundamental utilizar la cuadrícula o rejilla base para que las páginas encajen visualmente de manera armoniosa. Y, sobre todo, para que no queden las líneas de una página desniveladas respecto a la otra. La cuadrícula simula los reglones de un cuaderno y sobre cada línea se asientan los tipos. Todas las páginas de un libro deben tener la misma cantidad de renglones y estar situados a la misma altura
- Última línea base: todas las páginas tendrán la misma cantidad de renglones o líneas. Y todos deben utilizarse a menos que se trate del final de un capítulo o sección.
- Viudas y huérfanas: harán que no todas las páginas cierren perfectamente en la última línea base. Para ello el maquetador deberá utilizar todas las herramientas de las que disponga el programa y de su destreza para solventarlas.
Saber más sobre maquetación
- Definición de «QuarkXPress»
- Definición de «mancha»
- Definición de «manual de estilo»
- Definición de «tipografía»