líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Ley General de Publicidad

La Ley General de Publicidad es un ordenamiento jurídico que regula en España la actividad publicitaria en base a la ley 34/1988 del 11 de noviembre. Entró en vigor el 15 de noviembre de 1988.

¿Qué es la Ley General de Publicidad?

Esta ley sustituye al Estatuto de Publicidad aprobado por la Ley 61/1964 del 11 de junio. Además, la Ley General de Publicidad se distribuye en cuatro Títulos, una Disposición Transitoria y una Disposición Derogatoria.

Los Títulos I y II establecen las disposiciones generales y las definiciones o tipos de publicidad ilícita. Se articulan también las diferentes modalidades de intervención administrativa en los casos de productos, bienes, actividades o servicios susceptibles de generar riesgos para la vida o la seguridad de las personas.

Por otro lado, en el Título III, se recogen aquellas especialidades de los contratos publicitarios y de los sujetos de la actividad publicitaria. Y, por último, el Título IV establece las normas de carácter procesal en materia de sanción y de represión de la publicidad ilícita, sin perjuicio del control voluntario de la publicidad que al efecto pueda realizarse por organismos de autocontrol.

¿Qué regula la Ley General de Publicidad?

Este ordenamiento jurídico se actualizó debido a la adhesión en la Unión Europea y a la armonización de la ley con el resto de países. De esta forma, la Ley General de Publicidad regula los siguientes aspectos:

  • Disposiciones generales
  • Acuerdos de contratación
  • Contratos publicitarios (difusión publicitaria, creación y patrocinio)
  • Normativa para el cese de la publicidad ilícita
  • La acción de cese, rectificación y sus procedimientos

Ejemplos de marcas que infringieron la Ley General de Publicidad

En ocasiones, la línea roja que separa a las marcas de la ley es tan fina que se sobrepasa casi sin darse cuenta. Ya sea por descuido o por desconocimiento, hay empresas que han cometido errores al estar al límite de la ilegalidad.

  • Red Bull: Cuando hablamos de esta marca, a todos nos viene a la cabeza su conocido eslogan “Red Bull te da alas”. A simple vista parece una estrategia publicitaria exitosa por el impacto que ha tenido en la sociedad, pero lo cierto es que la compañía tuvo que pagar más de 10 millones de dólares y distintas indemnizaciones por publicidad engañosa. Con este ejemplo se observa la importancia de atribuir aspectos reales a nuestros productos, ya que de lo contrario es entendido como un engaño.

Si no visualizas correctamente el vídeo embedded, haz clic aquí.

  • AXE Excite: La compañía de desodorantes fue denunciada por su anuncio debido a un supuesto de publicidad que atentaba contra la dignidad de las personas y la vulneración de sus derechos. La vulneración a la Ley General de Publicidad vino dado por la cosificación de la imagen de la mujer y la estereotipación del cuerpo femenino tras mostrarse el eslogan “Hasta los ángeles caerán” mientras hacían referencia a que si un hombre utiliza el producto, será atractivo para el género femenino.

Si no visualizas correctamente el vídeo embedded, haz clic aquí.

  • Font Vella Ecoligera: La Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía (Facua) fue la responsable de este caso de vulneración de la Ley General de Publicidad. Denunciaron un anuncio ante las autoridades tras entender que se trataba de una campaña de publicidad engañosa por dar a entender que consumir el producto de la marca es “económico y ecológico”. En el anuncio un niño responde a la pregunta de su profesora sobre cómo ser ecológico y económico en casa diciendo “en mi casa bebemos Font Vella”. Algo que resulta contradictorio para el consumidor ya que se trata de agua embotellada en material plástico.

Si no visualizas correctamente el vídeo embedded, haz clic aquí.

  • Trivago: Facua es la protagonista de esta nueva historia, esta vez en consecuencia a una campaña del comparador de viajes. La compañía fue denunciada por publicidad engañosa al demostrar que su web otorgaba mejores posiciones a aquellos hoteles que efectuaban pagos a la aplicación para ocupar los primeros puestos de su buscador. Esta realidad no era mostrada al usuario, ya que la compañía insistía en su publicidad que su negocio se componía de un comparador de las mejores ofertas.

Más información sobre «Ley General de Publicidad»