líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Lector

Un lector es aquel individuo que lee, ya sea un libro, un periódico, una revista, un documento, entre otros materiales plausibles de ser leídos, y que lo puede hacer tanto en silencio como en voz alta, y en diversos contextos.

Tipos de lectores

  • Un lector académico es un profesor que enseña y explica en su lengua materna en universidades extranjeras, por ejemplo en los departamentos universitarios de lenguas modernas o en los centros de idiomas que dependen de las universidades. El lector imparte cursos de su lengua y cultura materna, pero también puede impartir cursos de literatura. La mayoría de las universidades de Europa tienen lectores en sus departamentos de Filología moderna.
  • Un profesor lector es según la organización académica de muchos países un profesor no titular, que tiene el grado de doctor y que desarrolla a cabo actividades de docencia e investigación, y que aspira tras un período temporal a un puesto de profesor titular.
  • Un lector eclesiástico es la persona que lee las escrituras sagradas en un oficio religioso, y que en la Iglesia ortodoxa recibe del obispo una ordenación menor, formando parte del clero, mientras que en la Iglesia católica, según la Ministeria quaedam del papa Pablo VI es uno de los ministerios laicos.
  • Un lector cinematográfico, en algunos países donde en lugar de doblar o de usar subtítulos en las películas, es la persona que lee o relata a los espectadores lo que va sucediendo.
  • Cuando hablamos de un lector en marketing nos referimos a la audiencia que lee a los medios impresos, como son revistas, periódicos, flayers…
  • Lector de dispositivos es aquel que se encarga de leer los programas informáticos, discos duros, CD, tarjetas de memoria, códigos de barras, libros electrónicos…

Características de un lector

  • Memoria: un lector debe tener buena memoria para recordar los sucesos de la acción, las relaciones entre los personajes y la progresión de la historia. El lector se sirve de su memoria para relacionar esa lectura con otras.
  • Imaginación: el lector debe poder imaginar la historia que el escritor ha creado para él y plasmado negro sobre blanco en el papel. Es la imaginación la que le permite convertir las palabras en imágenes y sensaciones que quien lee proyecta en la pantalla de su mente y siente con la misma fuerza que si le sucedieran a él mismo.
  • Diccionario: La literatura se construye con palabras, por eso es tan importante tener un buen manejo del lenguaje cuando se es lector. Ese manejo es el que permite comprender el esfuerzo que el escritor ha hecho no solo para dar con la palabra precisa, sino para servirse de palabras y frases para crear algo que, a pesar de ser intangible, el lector puede recrear con su imaginación. Por ello es importante que el lector tenga un diccionario o fuente de información a mano para que pueda consultar cualquier duda que surja en la lectura. Especialmente si la lectura es de un género distinto a lo que el lector suele leer.
  • Sentido artístico: además de centrarnos en si la obra nos ha gustado o no, el lector debe apreciar si la obra es buena o no, teniendo en cuenta aspectos como la ortografía, la sintaxis… Es similar a cuando vemos un cuadro.

Saber más sobre un lector