La evolución de la televisión y los medios en 2023 según Barlovento Comunicación
La televisión y los medios en 2023: un análisis de la industria televisiva y audiovisual
Barlovento Comunicación analiza la situación de la industria televisiva y el ecosistema audiovisual en España a lo largo del 2023.
En los últimos años la televisión, el «medio rey» por excelencia, ha experimentado una fuerte evolución. Con un modelo transformado, la industria televisiva se ha tenido que adaptar al nuevo panorama, donde el aspecto digital mantiene un acelerado desarrollo. El consumo de televisión lineal desciende mientras aumenta el visionado híbrido audiovisual en un mundo donde los medios cobran mayor importancia.
Es en este contexto que Barlovento Comunicación comparte el «Análisis de la industria televisiva-audiovisual de 2023», un informe que detalla el comportamiento de este sector a lo largo de los últimos 12 meses, con el fin de entender la situación de la industria televisiva y el ecosistema audiovisual en España.
El informe analiza diversos aspectos de la industria, desde la inversión publicitaria hasta las apuestas de las empresas del mundo del entretenimiento para superar los retos actuales. Cabe destacar que en este 2023, el consumo de contenidos audiovisuales en el televisor cuenta con una buena salud, a pesar del contexto geopolítico inestable o el auge de la IA.
«El siglo de las pantallas»: el papel de la televisión en pleno 2023
El 2023 cierra con aproximadamente 46,1 millones de personas que han visto al menos un minuto de televisión en algún punto del año. Una cifra que representa un incremento de casi 400.000 personas respecto al ejercicio de 2022.
Por el contrario se registra un total de 229.000 de «telefóbicos», personas que no conectaron a la televisión ni un solo minuto en 2023. Un dato que simboliza el 0,5 % del total posible como espectadores de televisión.
El promedio diario de consumo de televisión lineal asciende así hasta los 28,2 millones de espectadores que encienden la televisión cada jornada. De cada 100 potenciales clientes de la televisión, cada día la ven 61.
1. 339 minutos de consumo por espectador reafirman la fortaleza del medio
La suma del consumo de la televisión lineal, tradicional, más el consumo «híbrido» del televisor, refleja un total de 339 minutos (5 horas y 39 minutos) de consumo total por «espectador», un dato que refleja una mejora en dos minutos más de permanencia que en 2022. El promedio diario de tiempo de consumo de televisión tradicional de aquellos que cumplen con la condición de espectador de televisión asciende hasta los 297 minutos diarios, lo que es igual a 4 horas y 57 minutos.
Por perfiles sociodemográficos, la edad promedio de los espectadores de televisión en España se sitúa en 57 años, el promedio anual más alto en toda la historia del informe. Mientras que el grupo que consume más televisión son las mujeres, con 313 minutos
Por edades, los que más consumen son el grupo de 45 a 64 años con cerca de cinco horas y diez minutos, y los mayores de 64 años con un tiempo verdaderamente excepcional: en redondeo 6 horas y 49 minutos de permanencia diaria en la televisión tradicional.
2. La inversión publicitaria se estabiliza
La inversión publicitaria registra un estimado de 1.297 millones de euros entre los meses de enero y octubre de 2023, lo que significa un -1,8% menos que el mismo periodo del año anterior. Previo a los años de pandemia, la inversión publicitaria destinada a televisión registraba una cifra de 2.127 millones de euros.
Actualmente una buena parte de la inversión que dedicaba a la televisión se ha desplazado a los medios digitales. En este sentido, la previsión de ingresos por publicidad de los medios televisivos en 2023 se situará alrededor de los 1.700 millones de euros, una cantidad próxima a la realizada en el año anterior cuando se recaudaron 1.730 millones en inversión publicitaria. Este dato refleja que si bien el sector no se ha recuperado por completo, se estabiliza, lo que no deja de ser una buena noticia para las cadenas de televisión en España.
3. Atresmedia y Mediaset mantienen su liderazgo
El Grupo Atresmedia consigue una cuota de audiencia del 26,8% del total de 2023, gracias a la fuerza de los seis canales que mantiene en abierto y 45,5 millones de espectadores únicos. Por su parte, Grupo Mediaset obtiene una cuota de audiencia del 25,6 % con siete cadenas y 45,3 millones de espectadores únicos.
La televisión nacional en abierto va a representar casi el 90% de la inversión. Aproximadamente el 82% corresponde a Atresmedia y Mediaset, mientras que el porcentaje restante corresponde al resto de las cadenas nacionales en competencia.
Desde Barlovento Comunicación estiman que las Cadenas Autonómicas tendrán unos ingresos por publicidad alrededor de los 90 millones de euros para el conjunto de sus emisoras agrupadas en FORTA. Las Cadenas de Pago Tradicionales cuentan con una participación inferior al 5% del total ponderaran 75 millones de euros y la inversión en la TV Conectada registra con un aproximado de 50 millones de euros en 2023.
4. Antena 3 lidera las audiencias por segundo año consecutivo
Antena 3 reafirma su liderazgo como la cadena más vista de 2023, un logro con el que se hace por segundo año consecutivo, al alcanzar el 13,3% de cuota de pantalla. La cadena reunió a unos 44,5 millones de espectadores únicos en algún punto del año 2023.
Telecinco se posiciona como la segunda opción para los espectadores en el conjunto del año 2023 con una cuota del 10,4 %, que es el índice anual más bajo. Telecinco consigue 44,0 millones de espectadores únicos en el presente ejercicio. En el tercer puesto del ranking se encuentra La 1 de TVE, que suma el 9,7% de cuota en el año, seis décimas más que en 2022, con 44,6 millones de espectadores únicos, cien mil espectadores más que Antena 3 y setecientos mil más que Telecinco.
Las cadenas autonómicas registran un año positivo, con un 8,6% de cuota. Los espectadores únicos por parte de todas las cadenas regionales ponderan 42,3 millones de personas. Mientras que La Sexta firma el 6,3 % de cuota de pantalla mejorando la del año 2022 con una subida de dos décimas de punto en cuota de pantalla y 43,7 millones de espectadores únicos en 2023.
5. Cambios en las cúpulas directivas del sector
En 2022 Barlovento Comunicación destacó los múltiples cambios en las cúpulas directivas de Atresmedia, RTVE y Mediaset. En este 2023 destacan la continuación en los cambios de las compañías audiovisuales, con cambios muy importantes en los directivos al frente de las mismas.
Se espera que en 2023 haya cambios en RTVE, por ejemplo, con la elección del principal responsable de la corporación, un rol que en la actualidad asume Elena Sánchez en un período de interinidad. Por su parte, en Mediaset durante el 2023 ha «habido una disputa por ser el primer ejecutivo y verdadero poder en Mediaset entre Borja Prado y Alejandro Salem». En este sentido, Prado anunció su dimisión como Presidente de Mediaset, que se hará efectiva el último día del año 2023.
En el 2023, la nueva programación presentada por Alejandro Salem «no ha dado su fruto». Pero, Mediaset la cuenta de resultados económicos del año se mantiene y presenta un beneficio importante a pesar de la enorme competencia entre las distintas cadenas.
También llegarán cambios en las televisiones regionales del país, pues las elecciones autonómicas y los cambios de gobierno en las administraciones regionales del pasado mes de mayo traen cambios en los equipos de dirección.
6. La televisión pública mejora su fidelización de audiencia
Las emisoras autonómicas en el ejercicio 2023, evidencian pujanza y liderazgo y se han consolidado, y en muchos casos han crecido. La suma de audiencia de la oferta pública de televisión en España alcanza un total del 23,9%. De todo el tiempo que vemos televisión los españoles en el conjunto anual una cuarta parte del mismo, en redondeo, se ve y consume en la oferta de contenidos de las televisiones de titularidad pública».
En 2023, uno de cada cuatro minutos vistos por los españoles es consumido en la oferta de titularidad pública.
7. La televisión de pago rompe récords de audiencia
Las 79 cadenas que conforman la TV de pago suman una audiencia del 10,4% de cuota de pantalla, lo que es igual a seis décimas más que el año anterior. De esta forma alcanzan una acumulación de 500 millones de horas más vistos en el año. «Si las Cadenas de Pago Tradicional suben seis décimas de punto en su cuota de pantalla en el año 2023 respecto al 2022, significa una ganancia total de tiempo de más de 2.500 millones de horas recibidas de fidelidad por parte de los espectadores», detalla el informe.
La cobertura total de las Cadenas de Pago Tradicional se eleva en 2023 hasta los 35,8 millones de espectadores únicos y una cobertura total del 76,9% del universo de consumo. Un resultado que marca el máximo anual también en consumo de minutos vistos en esta modalidad televisiva.
En cuanto a las plataformas de streaming, 2 de cada 3 hogares consumen contenidos audiovisuales «online de pago» usan más de una plataforma. En el mundo de las plataformas de streaming, Netflix se corona como la plataforma más utilizada en 4 de cada 10 hogares españoles.
8. La audiencia online se estabiliza y la fuerza de YouTube
En noviembre de 2023 el número de visitantes únicos a Internet alcanzó los 37,6 millones, lo que supone 534.000 de visitantes más que el mismo mes del año pasado. El consumo promedio por persona es de 121 minutos, siendo ligeramente mayor el consumo en el caso de las mujeres, con 2 horas y 5 minutos frente a las 2 horas y 1 minuto de los hombres.
Cabe destacar el importante papel de YouTube como generador de contenidos audiovisuales. El informe recoge que si cada individuo consume al día 45 minutos de estos contenidos en Internet, 34 de ellos (76 %) los ve en la plataforma de videos de Google.
YouTube también es líder en share audiovisual agregado en menores de 45 años con el 19,6 %, y su liderazgo en el grupo 18-24 años asciende al 37,8 % de share. 4 de cada 10 minutos de contenido audiovisual que ven los individuos de esta franja de edad corresponde a contenido en esta plataforma.
9. El modelo de negocio de la industria audiovisual y del entretenimiento evoluciona
El streaming, la medición del éxito de los contenidos, el apoyo de los anunciantes en una mayor segmentación en el AVOD (advertising video on demand), la inteligencia artificial y la integración de múltiples fuentes de datos se convertirán en algunas de las tendencias más sustantivas para la industria de los medios y el entretenimiento en 2024.
La apuesta de las plataformas de streaming por la publicidad será muy importante para la industria a medida que las marcas se suban a la apuesta, y la irrupción del mundo digital y de la inteligencia artificial cambia el modo de trabajar de la industria.
10. El «adiós» del Metaverso y la llegada de la IA
El 2021 se coronó como el año del Metaverso, pero esta innovación que prometía revolucionar el mundo digital ha quedado, al menos de momento, desplazada. En 2023 la tecnología de moda fue sin lugar a dudas la inteligencia artificial generativa.
El auge de la inteligencia artificial ha hecho que empresas como Google aceleren en la carrera por el predominio de la nueva herramienta tecnológica y reta a ChapGPT, de Open AI, en la carrera por su liderazgo con su modelo «Gemini», uno de los más avanzados hasta la fecha.
Las «Big Tech» apuestan por la IA para mejorar sus resultados de negocio. Además, como consecuencia del repunte de la demanda de la publicidad digital, la mejora del consumo electrónico y otros servicios digitales, junto a una férrea contención del gasto corriente y con despidos de varios miles de profesionales, empresas como Apple, Microsoft, Amazon, Google y Meta elevan en un 10% sus ingresos agregados hasta los 400.000 millones de dólares, y disparan un 25 % el beneficio, hasta 86.395 millones de dólares.
Este 2023, bautizado como «el año de la IA» también presenta novedades en el marco legal. Recientemente la Unión Europea se convirtió en la primera región del mundo en regular de forma completa los usos de la inteligencia artificial. La ley de IA pactada por la UE sale cascarón con el ánimo de establecer estándares de seguridad y de derechos fundamentales que eviten que esta tecnología se use con fines espurios.
Las interrogantes y las perspectivas de 2024
El informe de Barlovento Comunicación destaca algunas de las previsiones para el sector en 2024, todo ello a través de esos puntos fundamentales que han afectado a la sociedad a lo largo de los últimos 12 meses. Entre ellos se encuentran innovaciones tecnológicas y retos sociales como:
- La inteligencia artificial: esta tecnología se ha convertido en uno de los conceptos claves del 2023, y los avances en el marco legal de la Unión Europea para regular su uso son prueba de ello. Esta tecnología se mantendrá como uno de los temas más destacados del 2024 con sus respectivos retos y oportunidades.
- El papel de la TV conectada: el informe destaca que la TV Conectada, capaz de reproducir servicios como Netflix, YouTube, Hulu o Amazon Prime o la posibilidad de navegar por Internet presenta nuevas oportunidades de comercialización publicitaria, como los anuncios intercalados, en pantalla completa, integrados, banners, en aplicaciones, en redes sociales, en búsqueda, etc. Este formato ofrece así enormes posibilidades también para marcas y anunciantes con el fin de rentabilizar las inversiones publicitarias.
«La TV Conectada prevé un crecimiento de inversión sobresaliente en 2023 en porcentaje respecto del año pasado. Y es un innovador soporte publicitario en la TV Conectada que le permite amplias posibilidades para la inserción de sus inversiones publicitarias», explica el informe.
- Otros puntos fundamentales para el sector será el efecto del anuncio de la no utilización en las aulas del móvil por parte del Gobierno de España.
- La distribución de la señal de TV a partir de 2030, un asunto de vital importancia para el sector.
- La ciberseguridad se plantea como un asunto vital en la sociedad moderna debido a la dependencia que tenemos a los sistemas informáticos y de comunicaciones.