líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Joint venture

Una joint venture es una alianza estratégica de dos o más empresas que toman la decisión de unir sus fuerzas y recursos para obtener un beneficio común pero sin fusionarse. En este tipo de contratos debe estar bien especificado tanto cómo será el reparto de beneficios como las tareas y los recursos que aportará cada empresa.

Tipos de Joint venture

  • De proyectos: se crean con la finalidad de establecer proyectos concretos con un tiempo definido.
  • De inversión (BOT: Build/Operate/Transfer): su objetivo es crear una empresa dilatada en el tiempo para realizar una serie de actividades determinadas.
  • Concentrativo: centralizar en la nueva empresa los núcleos de negocio de las empresas asociadas.
  • Coinversión: identificada por el aporte monetario que realiza cada empresa. Su propósito es el de lograr mayores utilidades como la incorporación a nuevos mercados o economías de escala.
  • Alianzas estratégicas: no es necesario un aporte de capital, ya que se aportan los recursos de los que ya dispone cada empresa. El conocimiento y los recursos quedan a disposición de todas las partes implicadas.
  • Horizontales, verticales y conglomerados: Horizontales se refieren a las empresas que participan en la misma fase económica; las verticales son las empresas que están en fases económicas distintas. Mientras que los conglomerados son las empresas que tienen actividades distintas.
  • Equity Joint Ventures (EJV): implica la creación de una nueva sociedad con personalidad jurídica propia y diferenciada respecto a sus creadores. El capital se divide entre los socios.
  • Contractual o Non-Equity Joint Ventures (CJV):  Las compañías emplean un contrato de colaboración empresarial sin la necesidad de crear una nueva sociedad. Ellas, si bien realizan una actividad en común, establecen una serie de contratos de colaboración en donde existirán cláusulas con especificaciones acerca de las asignaciones de cada parte en la empresa.

Ventajas y desventajas del Joint venture

Ventajas

  • Minimiza los riesgos: gracias a que los recursos y el capital forma parte de las empresas los riesgos de sufrir pérdidas serán mínimos.
  • Mayor competitividad: si las empresas de forma individual ya son competititvas al unirse consiguen aumentar su presencia en el mercado y ganarse la confianza de los usuarios. Maximizando así su presencia en el mercado y su productividad.
  • Objetivos compartidos: deben trabajar juntos para establecer cuáles van a ser los objetivos que quieren conseguir ya sean a corto, medio o largo plazo.
  • Facilita la entrada en nuevos mercados: mediante la asociación con empresas extranjeras conseguimos entrar en mercados nuevos con una red bajo nuestra empresa. Suelen darse entre compañías que se complementan de forma que ambas empresas ganan.
  • El conocimiento es compartido: entre ellas comparten la información sobre el público objetivo al que se dirigen, cómo se hacen los productos, tecnología, innovación…
  • Es más fácil conseguir financiación: si las empresas tienen que pedir un préstamo presentan una solvencia mayor y al repartir los riesgos es más fácil que los bancos les concedan la financiación.

Desventajas

  • Se aporta un capital alto: aunque las ganancias pueden ser mucho más altas, los riesgos también. Es necesario incrementar la aportación de capital.
  • Conflictos de intereses: durante el transcurso del acuerdo pueden presentarse situaciones no previstas que originen un conflicto de intereses.
  • Valoración individual de las empresas: en algún punto puede que alguna de las empresas piense que está aportando más que la otra. Es por ello que deseará recibir un mayor porcentaje de beneficios. La repartición de beneficios debe ser establecida desde el inicio.

Saber más sobre Joint venture