Ideología del consumo
Concepto utilizado para referirse a aquellas sociedades de países industrializados y con un modo de producción capitalista. El hecho de que se denominen así es por el gran consumo de bienes y servicios por parte de estas sociedades.
Historia de la ideología del consumismo
Se estima que surgió en Estados Unidos, durante la época de la industrialización, aproximadamente en 1920 debido entre otras cosas al incremento de la producción, la industrialización o la publicidad. Se trata de factores que, juntos, crearon la cultura de consumo. Es decir, se dio pie a que las personas tuvieran mayores productos y servicios a los cuales acceder. Esta diversidad de bienes y servicios en el mercado hizo que muchos compraran de forma excesiva, ya que, en ese tipo de sociedad, quien más consume, mejor está.
Consecuencias de la ideología del consumo
- Moda: los gustos compartidos en un momento y lugar por un conjunto de personas, empujan a los consumidores a hacerse de bienes que se adecuen a ellos, sin importar si verdaderamente la persona necesita ese bien.
- Publicidad: las estrategias impulsadas por las compañías para crear necesidades superfluas suelen ser un motor importante del consumo.
- Financiación: el hecho de que existan diferentes formas de hacerse de bienes, sin contar con el dinero en ese momento, fomenta el consumo.
- Contaminación: consumir, desechar y volver a comprar, aun cuando el producto siga sirviendo, genera enormes volúmenes de basura. Pero también las industrias, que fabrican constantemente y en grandes cantidades, pueden generar desperdicios y gases que ponen en peligro al medio ambiente. La enorme cantidad de materias primas que se utilizan para sostener los volúmenes de fabricación y la velocidad con la que se usan esas materias también tienen un importante impacto ambiental.
- Obesidad: la publicidad también invita a consumir alimentos. Muchos de ellos son de baja calidad, muy económicos y poco saludables.
Ventajas de la ideología del consumo
- Estimula el crecimiento económico.
- Más acceso a bienes: medicamentos, alimentos procesados, ropa, etc.
- Acceso a servicios: agua corriente, energía eléctrica, transporte automotriz y comunicaciones.
- Libertad de elección para el consumo: las personas pueden escoger entre diferentes productos y marcas acordes a sus necesidades.
Desventajas de la ideología del consumo
- Genera contaminación ambiental: la presión para mantener en alza el consumo induce al consumo indiscriminado o inconsciente (consumismo), sea de bienes o de servicios, lo que genera altos índices de contaminación ambiental.
- Produce vicios en la economía: los planes de crédito para estimular el consumo aumentan el dinero inorgánico, lo que incide en el alza de precios y, con ello, en el aumento de la inflación.
- Obsolescencia programada: consiste en la planificación del fin de la vida útil de un artefacto, a fin de promover la adquisición de uno nuevo en el menor tiempo posible.
- Aumento irracional de la producción: ya que el modelo de consumo tiene como fin el crecimiento del sistema y no la resolución de necesidades humanas, las empresas aumentan su producción por encima de la demanda, lo que genera un gasto absurdo de recursos naturales y una gran producción de desperdicios.
Saber más sobre ideología del consumo
- Definición de «consumo»
- Definición de «bienes de consumo»
- Definición de «sector»