líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Luis Manuel López Director de LR&A Services en Ciudad de México

La IA trae nuevos beneficios a la humanidad pero también creará nuevos problemas (legales)

La inteligencia artificial es sin duda el tema no sólo de 2024 sino de los próximos años. Es la combinación de metodologías estadísticas y de software que empodera a las organizaciones y gobierno a reforzar, crear y aprender nuevas en nuevas líneas de pensamiento. La IA nos ayuda a automatizar procesos, ser más rentables y en marketing, a entender mejor a nuestros clientes. En el área de la salud está transformando para siempre el manejo de expedientes clínicos digitales, el procesamiento de imágenes y hasta el diagnóstico médico.

Todas esas bondades son innegables, pero con todo lo bueno también viene lo malo y aquí van futuras situaciones que serán temas de gobernanza, políticos y hasta legales a gran escala en el mediano plazo.

Los modelos generativos como los chatbots modernos hacen uso de procesamiento de lenguaje natural (PLN), para “entender” lo que se le pregunta y generar una respuesta basado en modelos lingüísticos de gran tamaño (LLM) que son modelos de aprendizaje automático que ayudan a comprender las preguntas de los usuarios y automatizar las respuestas.

Recientemente el Instituto de mercadotecnia e inteligencia artificial, publicó un artículo corto sobre las implicaciones que tienen los modelos de IA para la industria musical alrededor del plagio y derechos de autor. Menciona en él que la Asociación Americana de Grabación de Discos (RIAA por sus siglas en inglés), ha demandado a 2 empresas de IA generativa musical: Suno IA y a Uncharted Labs Inc (Udio) ya que sus herramientas crean música hiperrealista con sólo basarse en prompts lo que puede incluir en la instrucción el “imitar” a un determinado artista.

Esto abre una caja de pandora para un número aún no determinado de pleitos legales por la propiedad intelectual y similitudes musicales, gramaticales o hasta tonales en la música grabada de los siguientes años. Donde nuevos artistas nacidos en internet probablemente tengan que enfrentarse a regulaciones y tamizaje de sus obras antes de ser lanzadas para asegurarse que no caen en plagio, ¿esto lo haría YouTube o Spotify?, ¿los congresos de los Gobiernos?, ¿qué tipo de abogados podrán demostrar que se incurrió o no en una falta o delito en materia de derechos de autor?, hoy hay más preguntas que respuestas.

Hoy el derecho de autor defiende a los autores que en este caso son humanos, pero cuando hay este tipo de cosas, ¿a quien se defiende de una obra original pero con similitudes a una humana?, el World Economic Forum ha publicado varios textos sobre este tema pero en todos no existe un hilo concluyente de hacia quien pertenece una obra original o enriquecida con IA.

El éxito para los defensores y fiscales será el desarrollar marcos legales que establezcan la estipulación estricta de quien tiene el derecho y hasta que punto pueda cederse ese derecho para el cobro y dispersión de regalías. En lo económico podemos estar frente a una era donde se precarice aun más el trabajo artístico y estas herramientas nos provean de música original a costos ínfimos sin pago de regalias a ningun artista y/o sello discográfico.

Existen países con leyes avanzadas e impulsadas por lo político como Estados Unidos vs TikTok, pero también existen otros motivadores como éste que menciono para diseñar marcos legales y de protección a las economías de industrias como la de la música que lleva más de 100 años para que no se vea amenazadas por el surgimiento de esta nueva industria de IA que para muchos amenaza su trabajo. Tampoco debe ser el caso verla así. Tiene que existir un equilibrio entre la tecnología y los derechos de los humanos en una línea bien definida con políticas publicas que enriquezcan y no prohíban o penalicen a ninguna de las partes.

Por Luis Manuel López, Director de cuentas de LR&A Services México.

 

Más allá de las grandes tecnológicas: ¿Cómo pueden triunfar los profesionales del marketing en un futuro de identidad alternativo?AnteriorSigueinteHuman-Centric IA: Bienvenido al futuro del marketing