Cuatro grandes marcas debaten sobre la era de la conectividad
Huawei, Vodafone, Iberdrola e Iberia Express se enfrentan a la era de la Conectividad
Huawei, Vodafone, Iberdrola e Iberia Express hablan sobre la relevancia en el mundo de la conectividad y su evolución.
ConectadosRepresentantes de Huawei, Vodafone, Iberdrola e Iberia Express
El 5G o las cookies han sido tendencia desde hace ya unos años. Y la conversación continúa, esta vez con problemas externos que nos obligan a actuar rapidamente para adaptarnos a la realidad que nos toca vivir, Así las empresas tienen que invertir en activos que les ayuden a continuar con sus funciones sin que vean su negocio demasiado perjudicado.
CONECTADOS 2022 Madrid ha querido recoger información sobre los temas más importantes sobre la conectividad abarcando el tema de las cookies, el control de los datos y su importancia en el marketing. En esta ocasión hemos preparado una batalla entre ponentes para que, en un minuto, muestren sus alegatos de cómo crearon y llevaron a cabo la acción. Todo ello moderado por Tacho Otero, Lead Agency Director de The Trade Desk.
El impacto publicitario comienza nada más despertarnos, ya sea en el móvil, en a televisión, en la calle, viviendo en un mundo digitalizado. A la pregunta «¿cómo trabajan las marcas con esto?» Tacho Otero tiene en cuenta el factor clave, la privacidad.
El mercado publicitario precisa de herramientas para poder interactuar con el usuario, con una frecuencia de impacto que puede cambiar la decisión de compra de una persona.
Contando con un elenco de profesionales muy atractivo encabezado por María Ramiro, WEU Head of Huawei Ads Business Development, Silvia Hernández, Corporate Strategy and Business Development de Vodafone, Sonia Rodiguez digital Manager de Iberia Express y Carlos Fernández Guerra, Director Digital & Social Media de Iberdrola, comienza el debate con la pregunta «¿Cómo crees que debería cambiar la privacidad para centralizar?»
Con María Ramiro en cabeza, nos introduce hablando sobre el ecosistema cookieless y el cambio tecnológico, siendo un factor muy importante, una nueva era, llegando a una era post-smartphone, en el que el volumen de datos crece exponencialmente. Admite el hecho de que muy pocas empresas preparadas para ello haciendo importante saber cómo plantear ese volumen de datos a lo que hemos vivido anteriormente. Estos cambios con la evolución de la tecnología, hacen de ello, poder saber qué mecanismos hay para regularlo.
Destaca la publicidad personalizada: publicidad contextual, de cómo a través de la tecnología hay que inferir a esas audiencias para lanzar campañas.
La clave del debate se basa en saber ubicar al usuario en la estrategia de los datos, haciéndoles partícipe de ellos, ubicándolos dentro de un contexto de conocimiento y confianza, en el cual se vean envueltos en una evolución equilibrada en el que en lugar de hacerlos sentir vigilados y que las empresas se queden en un papel intrusivo, que se de cuenta de qué hay más ventajas que desventajas en el mundo de la publicdad, abiertos a la innovación.
En cuanto a la transparencia del dato, Tacho pregunta a Carlos Fernández sobre si cree personalmente si el usuario percibe el uso correcto de los datos, a la que responde que el problema de las empresas se desarrolla en base a que no transmiten la utilidad y transparencia con riesgos controlados, limitados, siendo el usuario el foco, siendo una utilidad y no un riesgo.
Derivación de si al final la privacidad es un problema, teniendo a la leyes como foco de regulación. María pone el foco en saber explicar al usuario que entienda el uso de la publicidad con facilidades, con mucho de «discovery», ya que el usuario no sabe lo que quiere hasta que lo ve. La publicidad será más afín cuando dejemos de llamarlo problema, siendo una facilidad.
Silvia cree que tenemos que ser optimistas, con casos tan obvios como las redes sociales, donde antes había un grado muy alto de desconfianza sin dar sus datos personales. Pero al entender el punto de comunidad, lo utilizan para mostrar sus datos y entienden el beneficio online, entendiendo que sus datos están seguros en ese lugar donde lo depositan. En función del negocio es retador, pero siendo posible.
Sonia da la última pincelada con la concienciación hacia los propios clientes y confíen y entiendan que al final siempre va a existir la publicidad, por lo que es fundamental que el cliente entienda que es algo de propio interés y aporta valor, nada que ver con gustos e intereses, enfocando así la publicidad a una realidad, poniendo el foco en el respeto y la transparencia hacia los usuarios
«Si es útil para el usuario, es útil para mi», así es como consideran los ponentes que en el metaverso, tema que está en el foco de la actualidad, admiten que el recorrido es limitado, teniendo en cuenta que se trata de un mundo que queda por definir donde en un mundo tan volátil de criptomonedas y web 3.0, habría que analizar todo el desarrollo que lleva, a corto plazo no se aborda.
Si no visualizas correctamente el vídeo embedded, haz clic aquí.