Google se cuelga del brazo de la energía nuclear en su apuesta por la IA
Google se enchufa a la energía nuclear para alimentar a la voraz IA
Google ha llegado a un acuerdo con la startup californiana Kairos Power para construir siete reactores modulares pequeños (SMR) que avituallarán de electricidad a los centros de datos de la compañía.
La energía nuclear, otrora ferozmente denostada, está despertando de su letargo y protagonizando un inesperado renacer gracias a la entrada en escena de la inteligencia artificial (IA). Que se lo digan, si no a Google, que ha tomado la determinación de comprar energía nuclear para alimentar sus proyectos de IA, absolutamente insaciables consumiendo recursos energéticos.
El gigante de internet ha llegado a un acuerdo con la startup californiana Kairos Power para construir siete reactores modulares pequeños (SMR) que avituallarán de electricidad a los centros de datos de Google con el foco puesto en la IA.
Se espera que los siete reactores encargados por Google estén listos para el año 2030 y de cara a 2035 la compañía de Mountain View tiene asimismo en mente el desarrollo de reactores adicionales.
En virtud el acuerdo forjado con Kairos Power, Google estará en posición de sumar 500 MW de electricidad libre de emisiones de gases de efecto invernadero a sus redes eléctricas en Estados Unidos en un momento en que los proyectos de IA de la compañía consumen cada vez más recursos energéticos.
Mediante el acuerdo con Kairos Power, Google espera poder «acelerar el desarrollo de una nueva tecnología mediante el uso de energías limpias y confiables para desbloquear el todo el potencial de la IA».
El anuncio de acuerdo al que han llegado Google y Kairos Power se produce poco después de que Microsoft diera cuenta el mes pasado de su alianza con la empresa energética Constellation para reabrir uno de los reactores de la central nuclear de Three Mile Island (Pensilvania) y alimentar así los centros de datos de la empresa de Redmond. En un reactor sito en las inmediaciones de esa central nuclear tuvo lugar en 1979 uno de los peores accidentes nucleares en suelo estadounidense.
Bautizado con el nombre de Crane Clean Energy Center, el proyecto nuclear de Microsoft echará a andar previsiblemente en 2028 y pondrá 800 MW adicionales de electricidad a disposición del gigante tecnológico.
Los enormes recursos energéticos consumidos por la IA son un reto para las grandes empresas tecnológicas
El acuerdo de Google con Kairos Power vuelve a poner de relieve los recursos energéticos absolutamente colosales que consume la IA. En noviembre del año pasado Google desarrolló un proyecto geotermal con Fervo Energy para suministrar energía a sus centros de datos en Nevada.
Si bien Google se había propuesto que todos sus centros de datos y oficinas operaran íntegramente con energía libre de gases de efecto invernadero en 2030, lo cierto es que las emisiones de la compañía pegaron un brinco del 48% en el periodo comprendido entre 2019 y 2023. Además, durante el año pasado el consumo de electricidad en los centros de datos de Google creció un 17% y esta tendencia al alza se mantendrá previsiblemente en los años venideros. Google atribuye este crecimiento al aumento de consumo de energía en sus centros de datos y a las emisiones generadas en la cadena de suministro debido de la integración de la IA en los productos y servicios de la compañía.
En su última previsión anual la Agencia Internacional de la Energía (IEA) estimó asimismo que el consumo total de electricidad en los centros de datos podría rebasar la barrera de los 1.000 teravatios-hora en 2026.
Una búsqueda en Google se traduce en un consumo de apenas 0,3 vatios-hora, mientras que una consulta en ChatGPT exige un consumo medio de 2,9 vatios-hora, según la IEA. Y si cada día se efectuaran 9.000 millones de consultas en ChatGPT, se necesitarían casi 10 teravatios-hora adicionales de electricidad al año.