Gestalt, Teoría de la
Es una corriente psicológica que surgió en Alemania a principios del siglo XX. Esta teoría se basa en que los seres humanos interpretamos un conjunto de formas o elementos como un todo. Estudia la forma en la que las personas percibimos las formas y nuestro comportamiento ante ello. Dice que no debemos fijarnos en los elementos individuales sino que abrimos nuestro cerebro para darle un sentido lógico a lo que vemos.
¿En qué consiste la teoría de la Gestalt?
Esta teoría consiste en estudiar el proceso por el cual el cerebro agrupa los elementos configurándolos en formas que el entiende como personas, animales u objetos. Para la Gestalt el núcleo de fondo es el todo y los elementos individuales no tienen sentido por si mismos. La teoría sostiene que el cerebro es capaz de darle un sentido lógico gracias a la memoria.
¿Para qué sirve la teoría de la Gestalt?
Esta teoría es utilizada en muchas áreas de conocimiento como pueden ser la psicología, donde se utiliza como terapia para algunos pacientes ya que a través de como cada persona percibe ciertas imágenes podemos conocer de qué forma ve el mundo y cómo su cerebro toda ciertas decisiones, ya que este configura las formas en relación a nuestros recuerdos y vivencias.
En el mundo de la publicidad y el diseño gráfico las marcas juegan mucho con estas leyes para generar sensaciones en los consumidores incitándoles así al recuerdo de su marca y creando ilusiones ópticas para sus campañas publicitarias buscando así sorprender al usuario.
En el mundo de la educación los docentes usan este tipo de técnicas para guiar a sus alumnos y ayudarles a resolver problemas de una forma más creativa, enseñándoles los diferentes puntos de vista que puede tener una misma imagen o problema.
Las leyes de la Gestalt
Estas leyes son un conjunto de principios a través de los cuales podemos agrupar la forma en la que el cerebro intenta interpretar o unir los diferentes elementos individuales que forman el todo.
Ley de la figura y fondo
El cerebro suele percibir de manera inmediata la diferencia entre la figura y un fondo. Para que se pueda apreciar la figura es importante que los dos elementos estén bien definidos entre ellos ya que el cerebro no puede interpretar ambos al mismo tiempo. Sin embargo figura y fondo pueden funcionar como fondo y figura respectivamente. El cerebro localiza contornos, separa objetos y establece así distinciones.
Ley de cierre
Esto se produce cuando un objeto esta incompleto o es un espacio que no esta completamente cerrado y nuestra mente añade los elementos que faltan para completar la figura. Lograr que se intuyan determinadas formas es importante para conseguir que el mensaje que queremos emitir llegue con claridad a los usuarios.
Ley de simplicidad
Se entiende como la capacidad del cerebro para identificar figuras y objetos en su forma más sencilla, destacando lo que de verdad importa. El cerebro organiza las percepciones de los rasgos mas simples para darles un sentido único.
Ley de la continuidad
Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, es decir percibimos elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí.
Ley de la proximidad
Es el agrupamiento parcial o secuencial de elementos basados en la distancia. Establece que los elementos contiguos tienden a ser vistos como una unidad.
Ley de semejanza
Es la capacidad de nuestro cerebro de agrupar los elementos similares en una misma entidad. Como sabemos hay una tendencia a unir elementos similares ya sean en forma color o dimensión. Esto también implica una estructura basada en un patrón emergente.
Ley de dirección común
Los elementos que parecen moverse en la misma dirección y a la misma velocidad se presentan como un grupo.
Saber más
Definición de «TAT»
Definición de «Briefing»
Definición de «eye tracking»
Definición de «logotipo»