Este estudio muestra qué pueden aprender las marcas de la Generación Z en las redes sociales
La Generación Z rompe esquemas en las redes sociales: ¿qué pueden aprender las marcas?
Para captar a los Z, las marcas deben estar presentes en estos espacios de manera estratégica, comprendiendo las particularidades de cada plataforma.
La Generación Z, nacida entre mediados de los 90 y principios de los 2000, está transformando radicalmente a las marcas, las dinámicas del marketing y la comunicación. A diferencia de generaciones anteriores, su diversidad cultural, social y de pensamiento no permite una segmentación simple. Este grupo, el más diverso de la historia, busca mensajes que hablen directamente a sus experiencias, lo que supone un reto significativo para las marcas acostumbradas a campañas masivas. Con los Z, el enfoque «una talla para todos» ya no es viable.
Es por eso, que un reciente estudio de milkyway, «Gen Z: La generación que está dominando al algoritmo», explica cómo conquistar a la generación de la instantaneidad explorando cuestiones como qué activa a un Z en redes, los Top 10 influencers Z o los aprendizajes para las marcas.
¿Qué atrae a la Generación Z en las redes sociales?
Los Z no solo consumen productos, sino que también evalúan a las marcas en función de sus valores. Para esta generación, conceptos como autenticidad, inclusión, sostenibilidad y salud mental no son solo palabras de moda, sino pilares que guían sus decisiones de compra. Son especialmente críticos con aquellas marcas que no respaldan sus discursos con acciones concretas. La responsabilidad social ya no es opcional; los Z exigen que las empresas se posicionen en temas como la justicia social, el cambio climático o la igualdad de género.
El escepticismo hacia la publicidad tradicional también es un rasgo distintivo. Los Z valoran las experiencias auténticas y las acciones tangibles. La superficialidad o el marketing vacío pueden llevar rápidamente al rechazo, mientras que las marcas que se involucran de manera genuina en temas relevantes logran captar su atención y lealtad.

La importancia de las redes sociales: el espacio donde todo sucede
Esta generación ha crecido en un mundo completamente digital, lo que hace que las redes sociales sean su hábitat natural. TikTok, Instagram y YouTube no son solo plataformas de entretenimiento; son canales cruciales para la comunicación y el descubrimiento de nuevas marcas. Para captar a los Z, las marcas deben estar presentes en estos espacios de manera estratégica, comprendiendo las particularidades de cada plataforma.
No obstante, no basta con tener presencia digital. Es fundamental adaptar el mensaje y el tono al canal, manteniendo la autenticidad y el enfoque personalizado. Los Z son expertos en detectar lo que es genuino y lo que no lo es, y las marcas que no logran captar esta sutileza corren el riesgo de quedarse atrás.
El papel de los influencers: nuevos líderes de opinión
Para los Z, las recomendaciones de amigos y personas influyentes que consideran «como ellos» son más fiables que la publicidad directa. Este es el grupo que ha impulsado el crecimiento del marketing de influencers, donde las colaboraciones con creadores de contenido pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. No cualquier influencer sirve para conectar con esta audiencia; los Z valoran la autenticidad y buscan figuras que reflejen sus valores y su estilo de vida.
Por lo tanto, las marcas deben elegir cuidadosamente a los influencers con los que colaboran, asegurándose de que sus valores estén alineados. Un influencer que respire autenticidad, creatividad e inclusión puede abrir las puertas a esta generación de consumidores exigentes.

Fragmentación y personalización: la clave para llegar a la Generación Z
Según el estudio de milkyway, las marcas deberían tener tener en cuenta los siguientes aprendizajes para conquistar a la Generación Z:
- La importancia de realizar estudios cualitativos radica en la necesidad de comprender profundamente los valores, motivaciones y percepciones de la Generación Z. De este modo, es posible identificar tendencias emergentes, desarrollar productos alineados con sus necesidades y comunicar de manera efectiva, fomentando relaciones auténticas y significativas.
- En cuanto a los planes de medios, los Z se encuentran presentes en múltiples plataformas, desde redes sociales como TikTok e Instagram hasta medios tradicionales, pero lo hacen de manera selectiva y no lineal. Un enfoque fragmentado permite a las marcas estar donde realmente se encuentra su audiencia, adaptando mensajes específicos para cada canal y formato, lo que maximiza el alcance y la relevancia del contenido en los diversos puntos de contacto.
- Los valores de marca, para esta generación, no son meras palabras, sino hechos tangibles. Los Z, especialmente escépticos, valoran la autenticidad y esperan que las marcas respalden sus mensajes con acciones concretas, como prácticas sostenibles, inclusión y responsabilidad social, antes de otorgarles su confianza y lealtad.
- Por último, la credibilidad se basa en la idea de «una persona como yo«. Tanto las figuras que representen a las marcas en distintos canales, como los creadores e influencers, deben reflejar la esencia de la marca. Esta conexión auténtica es clave para que la Generación Z se identifique y sienta que la marca entiende su personalidad..