Nuevo episodio del podcast Digital Talks by t2ó
El futuro de la Inteligencia Artificial Conversacional
En el nuevo episodio del podcast Digital Talks by t2ó, José Quesada, Co-founder, Board Member y R&D Director en LEKTA AI, reflexiona acerca de las posibilidades que trae la Inteligencia Artificial Conversacional de cara al futuro.
Digital & Innovation Trends by t2ó ONEJosé Quesada, Co-founder, Board Member y R&D Director en LEKTA AI
En el desarrollo de las nuevas tecnologías, la Inteligencia Artificial Conversacional ha alcanzado una importante relevancia. De cara a 2030 se espera que la industria de la tecnología de voz genere unos ingresos de más de 43 mil millones de euros, alcanzando un impacto considerable en el mercado. El nuevo episodio del podcast Digital Talks by t2ó plantea un debate sobre esta situación, con el objetivo de desentrañar sus utilidades y los retos a los que se enfrenta de cara al futuro.
Para debatir acerca de tales cuestiones han invitado al podcast a José Quesada, Co-founder, Board Member y R&D Director en LEKTA AI, una empresa centrada en el desarrollo de sistemas conversacionales basados en Inteligencia Artificial. Además, la trayectoria de José también ha estado ligada al ámbito académico, donde ha colaborado con el Laboratorio de Ciencias de la Computación del Instituto de Investigación de Stanford.
«Lekta es una empresa relativamente reciente. La creamos en 2016 un grupo empresarial, en el que participé también yo como co-fundador, y nuestro reto fue convertirnos en fabricantes de un ecosistema o framework tecnológico para el desarrollo de sistemas conversacionales. Es decir, fabricamos la parte más tecnológica para la construcción de sistemas conversacionales«, explica José. Además, reconoce que desde la perspectiva interna de la compañía «se enfrentan al reto de resolver computacional utilizando enfoques de tecnologías de la información, ciencias de la computación, Inteligencia Artificial o problemas de naturaleza lingüística. Con lo cual, tenemos que involucrar experiencia y conocimientos en el área de lingüística».
¿Qué buscan los sectores con este tipo de tecnologías?
Tal y como refleja José, existen varios factores clave que condicionan el interés de las compañías por este tipo de tecnología. «Por un lado, hay que mencionar el ahorro de costes. Es decir, cuando estamos, por ejemplo, trabajando en un banco con una telco o con una empresa en el sector energético, tenemos que considerar como punto de partida que tenemos empresas cuyo volumen de usuarios está en las decenas de millones. Es decir, un banco puede tener 10, 15 o 20 millones de clientes. Por tanto, las necesidades de interacción son muy amplias«.
Además, a ello añade la gran exigencia de los usuarios en cuanto a la atención al cliente. «Cada vez esperamos más que la calidad que nos va a ofrecer el servicio de atención a clientes o usuarios tiene que ser muy alto».
«Otro factor relevante que añadiría es el de la modernización tecnológica, ya que muchos sectores están ahora mismo ante el reto de, no solo reducir sus costes de explotación, sino de modernizar sus propias estrategias de interacción con sus usuarios», concluye.
¿A qué retos se enfrenta este tipo de tecnología?
«El reto está en ser capaz, no tanto de atender a través de múltiples canales, sino de coordinar la atención a través de esos diferentes canales. Entonces, en ese sentido, nosotros a nivel de Lekta, nuestro framework, nuestro ecosistema tecnológico y también el modelo metodológico que aplicamos, está totalmente adaptado para adecuaciones omnicanales», explica José.
Además, el experto pone sobre la mesa algunas de las iniciativas que están llevando a cabo a la hora de afrontar estos desafíos. «Tenemos proyectos en grandes corporaciones, como puede ser Orange Polonia, un proyecto que ahora mismo tiene 15 millones de usuarios, y allí estamos trabajando en todos los canales de atención a sus usuarios de Orange Polonia, recibiendo, por ejemplo, entre 70.000 u 80.000 llamadas telefónicas a diario que atiende directamente Lekta. El reto, desde mi punto de vista, está en ser capaces de modelar de forma coordinada entre los desarrolladores, los modelos de Inteligencia Artificial«.