Cómo conseguir que un festival sea una "ciudad" sostenible: el caso de éxito de REPSOL

Cómo conseguir que un festival sea una "ciudad" sostenible: el caso REPSOL
Entrevistamos a Natalia Villoria, directora de Publicidad, Patrocinio y Relaciones Públicas de Repsol, quien asegura que "el gran reto para los promotores es reducir cada vez más sus emisiones".
«Poner en marcha un festival es prácticamente como levantar una pequeña ciudad efímera que necesita un montón de energía». Así comienza nuestra entrevista con Natalia Villoria, directora de Publicidad, Patrocinio y Relaciones Públicas de Repsol, quien asegura que «el gran reto para los promotores es reducir cada vez más sus emisiones».
Con el propósito de reducir la huella de carbono, Repsol firmó en abril de este año un acuerdo multienergía con las seis promotoras musicales más importantes de España: Advanced Music, Bring The Noise, Centris, elrow, Sharemusic! y The Music Republic. La alianza, que ha incluido más de 80 eventos entre España y Portugal, buscaba impulsar conjuntamente el uso de distintas soluciones mutienergéticas.
«Nuestra vinculación con estos grandes eventos ha supuesto, en realidad, un paso totalmente natural para nosotros: de la misma manera que ofrecemos a nuestros clientes la solución energética que más se adapta a sus necesidades en cada momento, ofrecemos a cada promotor la energía que más se adapta a cada festival, evento, concierto, etc.», explica Villoria.
La profesional subraya que esta apuesta de la compañía global de multienergía supone un proyecto «muy ilusionante» que les está permitiendo poner al alcance de sus partners «todas las soluciones energéticas posibles para contribuir a reducir sus emisiones de CO2». «Supone al mismo tiempo un reto y la oportunidad de investigar y desarrollar nuevas soluciones en estos espacios de ocio; además, es una inmejorable oportunidad de generar una increíble experiencia de marca para los asistentes a este tipo de eventos», añade.
Antes de seguir con el artículo, queremos recomendarte una canción para escuchar mientras continúas leyendo. Si Repsol fuese una canción, Villoria augura que sería «una de esas que te ponen de buen humor para el resto del día y te llena de energía antes de salir de casa», así que dejamos esta propuesta por aquí:
Las acciones multienergía de Repsol en festivales como Brava Madrid o I Love 90’s
La presencia de Repsol ha resonado en festivales tan prestigiosos como el FIB, Arenal Sound, Sónar Lisboa, O son de Camiño, Brava Madrid, Love the Twenties o Love the 90s. En cada uno de ellos, las activaciones de este acuerdo han sido diferentes para responder bien a las características concretas de cada recinto y público.
Estos son algunos ejemplos, tal y como señala la directora de Publicidad, Patrocinio y Relaciones Públicas de Repsol:
«Nuestras soluciones han ido desde el suministro de combustibles renovables para los generadores que alimentan los escenarios, la movilidad de las flotas de producción o las lanzaderas para los asistentes, que reducen en sus emisiones en un 90%, a la recogida de aceite usado de los foodtrucks de cada festival, pasando por la energía solar para recarga de móviles, puntos de recarga de energía eléctrica 100% renovable para vehículos eléctricos, etc.»
Además de lo mencionado, los asistentes a los festivales pudieron subirse a coches de choque o jugar a máquinas recreativas que funcionaban totalmente con energía solar. Por otro lado, en BBK, además de contar con combustible 100% renovable para los grupos electrógenos, tuvieron un total de 130 paneles flexibles modulares y dos aerogeneradores que permitieron que uno de los escenarios, el «Txiki», funcionara únicamente con energía 100% renovable.
Los resultados del acuerdo multienergía hasta la fecha
Uno de los puntos que destaca como conclusión de esta iniciativa es haber conseguido generar «una conexión muy especial con audiencias diversas y una vinculación muy emocional» con la marca.
El hecho de no haber limitado este proyecto a los conciertos, ya que han estado también en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el Festival de Málaga, los premios Goya o Naturaleza Encendida, les ha permitido llegar más allá y tener influencia en todo tipo de público. «La huella de carbono de un evento cultural es muy diversa, por eso es muy importante realizar planes integrales que cubran todas las necesidades», afirma.
En resumen, todas las activaciones han supuesto un reto, pero también una gran satisfacción. «Todas ponen en práctica el gran trabajo de investigación y desarrollo que llevamos a cabo desde la compañía, así que verlas funcionando en vivo y en directo y contribuyendo a que la gente disfrute aún más de su tiempo de ocio es un motivo de orgullo para todos nosotros», agrega Villoria.
¿Cómo se ha comunicado esta estrategia?
A la hora de abordar la comunicación de esta iniciativa, los medios propios y los ganados, los partners y los medios de comunicación han sido una parte fundamental. No obstante, Repsol también ha hecho una gran apuesta por la cobertura de estos eventos en redes sociales y por sus empleados como embajadores de esta iniciativa.
«Por supuesto, seguimos explorando nuevas vías de comunicación. Estamos muy ilusionados con esta apuesta por el ocio y este 2024 ha sido solo el comienzo de algo que esperamos que siga dándonos muchas alegrías y, sobre todo, ayudándonos a que un público cada vez más amplio conozca las distintas soluciones energéticas que trabajamos desde Repsol», indica Natalia Villoria.
¿Cuál es el siguiente paso?
Desde Repsol, están seguros de que este último trimestre del año va a ser clave, tanto para dar a conocer más iniciativas como para hacer balance de todo lo que se ha conseguido.
«Esto es solo el principio de una nueva apuesta que esperamos que tenga muchísimo recorrido», concluye la directora de Publicidad, Patrocinio y Relaciones Públicas de Repsol.