FAT
Siglas de File Allocation Table, Tabla de Asignación de Archivos. Sistema del disco duro que contiene información sobre la situación y el tamaño de los archivos.
¿Para qué sirve FAT?
El sistema FAT almacena la posición concreta del comienzo de cada archivo en el disco duro. A partir de ahí, el archivo utiliza tantos bloques básicos como necesite, para escribir el archivo completo en el disco. El objetivo de las pruebas FAT es verificar el correcto funcionamiento y el cumplimiento de la especificación técnica que originó la fabricación del equipo.
Se trata de un índice que tu sistema operativo utiliza para guardar la localización real dentro del disco duro de cada archivo individual.
¿Cómo funciona FAT?
El sistema FAT almacena la posición concreta del comienzo de cada archivo, sector, cilindro y disco, si hay varios, en el disco duro. Esto se hace automáticamente. A partir de ahí, el archivo utiliza tantos bloques básicos para escribir el archivo completo en el disco.
Según el número de bits utilizados para describir las direcciones de tu disco, tendrás un número mayor o menor de clusters disponibles. Por supuesto, si sólo defines unos pocos clusters, estos serán grandes, al distribuir la capacidad real del disco entre ellos.
Ten en cuenta que en cada cluster únicamente puede haber un archivo. Si tus archivos son pequeños perderás mucho espacio de disco si tus clusters son de 32Kb de tamaño cada uno. Este es el motivo por el que al presentar la información de un disco duro, algunos sistemas presentan dos números diferentes: el del tamaño real de los archivos, y el de los clusters que utilizan realmente en el disco duro…
Tipos de FAT
FAT 12
Las direcciones de bloque solamente contienen 12 bits. Esto complica la implementación.
El tamaño del disco se almacena como una cuenta de 16 bits expresada en sectores, lo que limita el espacio manejable a 32 megabytes.
En aquella época, el habitual disquete constaba de 40 pistas con 8 sectores por pista, resultando en una capacidad inferior a 160 kilobytes. Este límite excedía la capacidad en más de un orden de magnitud, y al mismo tiempo, permitía encajar todas las estructuras de control en la primera pista. Por tanto, se evitaba el movimiento de los cabezales en las operaciones de lectura y escritura. Estos límites fueron superados en los años posteriores.
FAT 16
En 1987 apareció lo que hoy se conoce como el formato FAT16. Se eliminó el contador de sectores de 16 bits. El tamaño de la partición ahora estaba limitado por la cuenta de sectores por clúster, que era de 8 bits. Esto obligaba a usar clusters de 32 Kbytes con los usuales 512 bytes por sector. Así que el límite definitivo de FAT16 se situó en los 2 gigabytes.
Esta mejora estuvo disponible en 1988 gracias a MS-DOS 4.0. Mucho más tarde, Windows NT aumentó el tamaño máximo del cluster a 64 kilobytes gracias a considerar la cuenta de clusters como un entero sin signo. No obstante, el formato resultante no era compatible con otras implementaciones de la época, y además, generaba mas fragmentación interna Windows 98 fue compatible con esta extensión en lo referente a lectura y escritura. Sin embargo, sus utilidades de disco no eran capaces de trabajar con ella.
FAT 32
FAT32 fue la respuesta para superar el límite de tamaño de FAT16 al mismo tiempo que se mantenía la compatibilidad con MS-DOS en modo real. Microsoft decidió implementar una nueva generación de FAT utilizando direcciones de cluster de 32 bits.
El tamaño máximo de un archivo en FAT32 es 4 gigabytes ya que el campo que indica el tamaño de un archivo ocupa 32 bits. Esto resulta engorroso para aplicaciones de captura y edición de video, ya que los archivos generados por éstas superan fácilmente ese límite.
Saber más sobre FAT
- Definición de «DAT»
- Definición de «Disco duro»
- Definición de «Windows«