líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Factura

Documento por el que se justifica el valor de un producto o servicio expedido por una empresa una vez realizada la venta.

¿Cuándo se emite una factura?

  • Si su cliente es otro empresario o autónomo.
  • Para la exportación de bienes que están exentos de IVA.
  • Si su cliente es un particular y lo solicita para fines tributarios.
  • Para operaciones intracomunitarias.
  • Si su cliente es la Administración pública o una persona jurídica que no es empresario o autónomo.
  • Para ventas que se realizan a distancia y ventas sujetas a impuestos especiales.
  • Para la venta de bienes de montaje o instalación antes de ponerse a disposición en el territorio en el cual se aplica el impuesto.

¿Qué debe incluir una factura?

  • Lugar y fecha de emisión: En todas las facturas debe indicarse el lugar y la fecha en la que se emite. Habitualmente, se indica en el encabezamiento.
  • Datos del emisor de la factura: tus nombres y apellidos, domicilio y NIF o CIF. También puedes añadir un teléfono de contacto o un email si lo prefieres.
  • Numeración de factura: Junto al lugar y la fecha, se ha de indicar la numeración de la factura. Esta numeración es cronológica en función de la facturación del emisor.
  • Datos del remitente de la factura: nombre y apellidos, dirección y NIF o CIF de la persona que recibe la factura. Puedes añadir otros datos en caso de que te parezca necesario.
  • Descripción de la operación: en el cuerpo de la factura, se realiza una breve descripción de la operación u operaciones que forman parte de la factura. Esta descripción suele constar de las unidades físicas que se venden de un producto o de las fechas en las que se prestan los servicios.
  • Base imponible de la operación: junto a la descripción de la operación, se debe indicar la base imponible de cada una de las operaciones. La base imponible constituye, como norma general, la contraprestación sin incluir los impuestos indirectos, es decir, el impuesto sobre el valor añadido (IVA). Esta cantidad supone el ingreso para el vendedor.
  • IVA: cantidad de Impuesto de Valor Añadido que debes de cobrar en la factura. En la mayoría de facturas emitirás a un 21%, salvo que el tipo de IVA de tu producto sea hiperreducido, reducido o exento.
  • Importe total: suma de la base imponible – IRPF + IVA si se han incluido ambos elementos.
  • Forma de pago: Aunque no sea un requisito indispensable, habitualmente se indica la forma de pago, así como las fechas de vencimiento si el pago es a plazos.

Tipos de factura

  • Factura ordinaria: la que se hace para cualquier operación de compraventa de productos o prestación de servicios.
  • Factura rectificativa: se usa cuando queremos corregir algún error que hayamos cometido.
  • Factura recapitulativa: se hace para englobar varias operaciones que hayamos hecho a un mismo destinatario en un margen de tiempo.
  • Factura proforma: se usa cuando queremos hacer una oferta comercial antes de finalizar la venta. También nos la pedirán para justificar el interés en un producto o servicio nuestro y de cara a demostrar el importe a desembolsar, se necesita un documento demostrativo. También se utilizan en el transporte de mercancías para demostrar el contenido a enviar o transportar, especialmente cuando hay aduanas de por medio.
  • Factura completa: es una factura normal cuando cumple todos los requisitos (número de factura, datos del cliente, datos del emisor, etc).
  • Factura simplificada: es cuando la factura no debe tener toda la información requerida por la Ley. Por ejemplo la factura simplificada sustituye a un ticket. Este enlace explica en qué casos se puede o no hacer una factura simplificada.

Saber más sobre facturas