Eroski presenta los resultados del "Estudio de Hábitos de Consumo en Navidad"
Tendencias de consumo en Navidad: los españoles gastan un 30% más en alimentación
El desembolso mensual medio adicional de los hogares españoles será de 120€ por hogar durante el mes de diciembre, coincidiendo con las fechas navideñas.
Durante la temporada navideña, las comidas junto a familiares y amigos son las grandes protagonistas, en este sentido, se estima que las familias gastarán entre un 25% y un 30% más en alimentación que en el resto del año, lo que supone un desembolso adicional de 120 euros de media por hogar. Así lo ha dado a conocer Eroski en los resultados de su «Estudio de Hábitos de Consumo en Navidad», que reflejan un notable crecimiento en el gasto de los hogares españoles durante el mes de diciembre.
Este incremento se explica por una mayor frecuencia de visitas a las tiendas (11 visitas frente a 10 de media mensual) y el aumento del gasto en productos propios de estas fechas, especialmente las categorías navideñas.
Por Comunidades Autónomas se observan diferencias destacables, por ejemplo Extremadura lidera el crecimiento con un aumento del 43%, por su parte, Baleares es la comunidad autónoma donde el desembolso crece menos, con un aumento del 17% durante el mes de diciembre.

En cuanto a tipología de familias, todas las tipologías de hogares aumentan su gasto en diciembre, pero las personas senior o retiradas representan el segmento que más gasta en Navidad, con un incremento del 38% en sus gastos, ya que suelen ejercer como principales anfitriones durante las fiestas. Además, las familias maduras con hijos mayores también registran un aumento significativo, del 31%, en sus compras navideñas.
Las compras navideñas: las grandes protagonistas del carrito
El estudio de Eroski destaca que las categorías navideñas representan el 43% del total de las compras de diciembre, destacándose como los protagonistas del carro de la compra. Estas están presentes en 2 cestas de cada 3 durante el periodo navideño.
Diciembre concentra el 57% de las compras navideñas, octubre el 14%, y noviembre el 29%. Además, entre los productos más demandados y con mayor incremento de actos de compra por tienda y día en destacan los Turrones, bombones y otros dulces típicos, (x10); Charcutería, como los ibéricos (x3); Cavas, vinos y otras bebidas (x3); Pescado y marisco fresco o congelado (x2) y Carnes selectas como cordero y vacuno (x2).
Como explica Beatriz Santos, directora comercial de Grupo EROSKI, «estas categorías no solo son esenciales para las celebraciones, sino que también impulsan el dinamismo de sectores clave como la alimentación, la charcutería o las bebidas».
Además, los hipermercados siguen consolidándose como el canal preferido para las compras navideñas, con un crecimiento del 4% en ventas y un ticket medio un 20% superior al del resto del año. «Los hipermercados combinan conveniencia, variedad y promociones atractivas que responden a las necesidades de nuestra clientela especialmente en esta época del año», señala Santos. Mientras que el canal online se mantiene estable en la alimentación en este periodo, pero no destaca por recoger visitas de compras navideñas.
Eroski y el atractivo en Navidad
El peso de las categorías navideñas en Eroski es superior a la media del mercado, ganando preferencia entre sus clientes en las compras navideñas. Las categorías navideñas tienen un peso de la oferta del 38% frente al 25% del total de la cesta.
En este sentido, y en respuesta a las necesidades de sus clientes, Eroski invertirá 22 millones de euros en promociones especiales estas Navidades. La campaña «Los Ofertones de la Navidad» incluirá descuentos importantes en más de 100 productos estrella, como pescados, carnes, conservas, frutos secos, cavas, vinos y dulces. Además, se lanzarán ofertas como la segunda unidad al 70% en 2.000 productos, cupones personalizados y promociones sorpresa.
Tendencias de consumo para la Navidad de 2024
En cuanto a las perspectivas de esta Navidad, el Banco de España señala que la confianza del consumidor sigue en aumento, por lo que se prevé un periodo navideño de mayor dinamismo en el consumo. Además, se observa una tendencia reciente al retraso en las compras navideñas, con un 57% de estas concentrándose en diciembre, frente al 14% en octubre y el 29% en noviembre. Este comportamiento afecta especialmente a categorías como los turrones, bombones y dulces típicos (más del 50% del gasto anual en diciembre, espumosos (28%) y los juguetes (31%).
«Queremos acompañar a nuestra clientela durante esta temporada tan especial, no solo ofreciendo un amplio surtido de calidad, sino también asegurándonos de que puedan planificar y optimizar sus gastos y sus ahorros sin renunciar a la magia de la Navidad», concluye Beatriz Santos.