Entrevista a Montse Sellarès, directora de Comunicación y Activismo de B Lab Spain
"El camino de la sostenibilidad es un camino de mejora infinita", Montse Sellarès (B Corp)
"Nuestra misión es transformar el sistema económico actual, y para ello las empresas son fundamentales", señala Montse Sellarès (B Lab Spain).
Generar un impacto positivo en el mundo a través de las pequeñas decisiones de nuestro día a día es posible. Este es el mensaje que nos transmite la campaña «Se escribe con B» de B Corp, una acción que busca poner el foco en la concienciación ciudadana y la importancia de las compañías que están apostando por un cambio en sus estructuras, para crear un mundo más sostenible.
Las empresas son responsables del 82% de la de la generación de riqueza que hay en el mundo, pero es necesario evolucionar de un modelo únicamente orientado a generar beneficios económicos, a un sistema que apueste por generar valor para la sociedad, el planeta y todos los actores de la sociedad. Es por ello que desde MarketingDirecto.com entrevistamos a Montse Sellarès, directora de Comunicación y Activismo de B Lab Spain, quien nos cuenta todos los detalles sobre esta acción y la importancia de empezar por las pequeñas decisiones para generar cambios de gran envergadura.
¿Cuál es el objetivo de B Corp con la campaña «Se escribe con B»?
Somos un movimiento que está presente en más de 100 países y estamos promoviendo una transformación de la economía para hacerla más justa, inclusiva y regenerativa. Esto lo hacemos, principalmente, a través del poder de las empresas, redefiniendo su rol tradicional y cambiando la vieja idea de que todo lo que busca una empresa es ganar dinero. Promovemos así que las compañías apuesten por generar un impacto social y ambiental positivo.
En cuanto al objetivo de la campaña «Se escribe con B», buscábamos promover esa visión de transformar el sistema económico, porque sabemos que para lograrlo es vital lograr esa concienciación pública, pero también empresarial. Partimos de la base de que el sistema económico tal y como lo hemos comprendido ha llevado el progreso a millones de personas, pero también ha costado caro al medio ambiente y a las comunidades más vulnerables.
Vivimos en un contexto de crecientes desigualdades sociales y de emergencia climática, y hay datos que lo avalan: hoy 62 personas poseen la misma riqueza que la mitad de la población mundial y cada año consumimos casi el doble de los recursos que el planeta tiene para ofrecernos. Partiendo de este diagnóstico queríamos promover la reflexión entre la ciudadanía y las empresas sobre nuestro modelo de producción y consumo. Pero no queremos que solo se quede en esa reflexión, sino que queremos inspirar a pasar a la acción y generar esperanza en un marco de gran afección.
Las generaciones más jóvenes tienen pronósticos precarios y un gran descontento, nosotros queremos generar esperanza y visibilizar que hay empresas que están tomando acción y millones de personas que están alineando sus decisiones con el tipo de sociedad en la que queremos vivir.
¿Cuáles son las claves para cambiar el modelo de consumo y producción actual?
Evidentemente cada acción cuenta. Para el movimiento B Corp la clave está en que las apuestas en materia de sostenibilidad de las empresas no se basen en una acción o una línea de negocio puntual, sino que la sostenibilidad esté integrada en el core de las compañías.
Hoy en día hay una voluntad muy clara de comunicar las acciones de sostenibilidad para conectar con los valores de una sociedad que exige con fuerza a las empresas que sean parte de la solución y no del problema. Y aquí está la clave, en cómo entendemos la sostenibilidad. Esta no puede entenderse como algo parcial, no puede ser solo una línea de productos. Tiene que ser una apuesta holística presente en todos los niveles y procesos de la compañía, abarcando sus operaciones, trabajadores, gobernanza, cadena de valor, impacto en las comunidades en las que opera, clientes y medio ambiente.
Para promover una economía más justa y sostenible, es importante que las empresas generen valor en múltiples ámbitos , se pregunten y den respuesta proactiva a cuestiones como ¿cuál es el propósito de la compañía?, ¿cuántas mujeres ocupan puestos de dirección?, ¿se promueve la diversidad en mi plantilla?, ¿qué impacto genero en las comunidades donde opero? O a nivel medioambiental, ¿utilizo energías renovables?, ¿mis proveedores son locales?, ¿cuento con un plan para reducir mi huella hídrica o de carbono?… Definir a una empresa como sostenible significa que esta está generando un impacto positivo en todas estas áreas y muchas más.
También es importante entender la importancia del impacto económico, si una empresa no es rentable, difícilmente pueda sostenerse, pero si no cuida del área social y tampoco cuida a la parte ambiental, ningún negocio será viable a largo plazo.
La clave por lo tanto es separar aquellas empresas que están haciendo acciones aisladas, de aquellas que están generando un verdadero impacto social, ambiental y económico positivo en toda su amplitud, y para eso es fundamental la transparencia.
¿Cómo promueven desde B Corp la transparencia?
Promovemos la transparencia en todas las empresas que forman parte del movimiento. Estas se han sometido a una rigurosa evaluación, la Evaluación de Impacto B, para cumplir con altos estándares de impacto social, ambiental, transparencia y de responsabilidad legal. Cualquier persona puede conocer el desempeño que las empresas B Corp han obtenido en esta evaluación a través del Directorio de Empresas B Corp, cuál es su puntuación a través de distintas áreas y puede tomar decisiones en consecuencia. Es importantísimo que se mantenga la transparencia hacia el consumidor, para que pueda tomar decisiones informadas.
Las empresas dentro del movimiento lo que buscan es que su modelo de negocio esté orientado a generar un impacto social y ambiental positivo. Se premia especialmente que la razón de ser de la compañía sea dar respuesta a un reto social o ambiental y no solo intentar mitigar los impactos negativos que genera la actividad de la compañía.
¿Cómo se posiciona el mercado español en términos de sostenibilidad?
Siempre habrá trabajo por hacer, y es que el camino de la sostenibilidad es un camino de mejora infinita. A nivel europeo el 53% de las empresas que se declaran como sostenibles no lo son. Queda mucho camino por recorrer, sin embargo, también hay noticias positivas. La legislación europea se está poniendo firme con las afirmaciones de sostenibilidad para garantizar que están respaldadas por hechos y que no sean afirmaciones vacías.
Además, al menos 7 de cada 10 empresas españolas cuentan con una estrategia de sostenibilidad. Esto demuestra la predisposición al cambio. Tener una estrategia de sostenibilidad, es un buen paso previo, pero luego toca implementarla, medirse y seguir mejorando el desempeño.
También, vemos que hay más de 10.000 empresas que se han registrado en España en la Evaluación de Impacto B, que es la herramienta que permite medir, gestionar y mejorar el impacto de las compañías, permitiéndoles optar a convertirse en B Corp. Ahora bien, cuando una empresa logra superar el estándar no se ha llegado a la meta. Es entonces cuando empieza el largo camino de mejora.
¿Cuáles han sido los resultados de la campaña «Se escribe con B»?
«Se escribe con B» es una campaña muy atípica e innovadora porque es una campaña co-creada. De hecho, toda la comunidad B Corp, en la que ya somos casi 300 compañías, ha estado involucrada de una u otra forma para crear el concepto creativo y elaborar todo el plan de amplificación.
Uno de los ingredientes principales es la puesta en práctica de la idea de que cuando nos sumamos, vamos más lejos. Para mí esa es la grandeza del movimiento B Corp, que toda esa gran diversidad de personas y compañías, de distintos sectores y tamaños, se han unido por un propósito común que es transformar el sistema económico y dejar el mundo un poquito mejor de lo que lo encontramos.
Ha sido un despliegue 360, donde hemos estado presentes en soportes exteriores, en redes sociales, hemos involucrado a más de 30 líderes de opinión y activistas y hemos tenido un plan de medios de comunicación muy ambicioso.
Al final hemos logrado más de 25 millones de impactos, más de 60 menciones en algunos de los principales medios de comunicación del país y hemos visibilizado más de 80 historias de impacto, con el objetivo de generar esa esperanza que comentábamos antes, y demostrar que cada día estamos tomando millones de decisiones que pueden marcar la diferencia.
