Humana: ¿cómo empezó a vender ropa de segunda mano?
De la lucha por la sostenibilidad a la venta de ropa de segunda mano: así es Humana
¿Cómo una Fundación se convierte en una de las tiendas que más ropa de segunda mano vende? Esta es la historia de Humana.
Humana se ha convertido en una de las tiendas secondhand más visitadas por su apuesta por la sostenibilidad y la ropa de segunda mano.
Por estos y muchos más motivos, anunciamos que Humana se va a convertir la próxima semana en una de las grandes protagonistas de la nueva edición de DOSIS 2023, el evento más activista de MarketingDirecto.com.
El origen de Humana se encuentra en la década de los setenta, en los países nórdicos. En 1987 nace en Barcelona la que hoy conocemos como Humana Fundación Pueblo para Pueblo. Ese mismo año se abre la primera tienda de moda secondhand. Entonces y ahora el objetivo es el mismo: dar una segunda vida a la ropa para contribuir a la protección del medio ambiente, impulsar la moda sostenible y generar recursos para nuestros programas sociales.
Humana desde dentro
En una entrevista a MarketingDirecto.com, Rubén González, responsable del departamento de comunicación de Humana, explica que la organización cuenta con una red de 5.200 contenedores distribuidos por buena parte de España en los que, en 2022, 2,54 millones de donantes depositaron 17.845 toneladas de textil.
«El textil se somete a un proceso de preparación para la reutilización en las plantas que tenemos en Madrid y Barcelona. Las prendas en mejor estado se destinan a nuestras tiendas de moda secondhand, en las que el año pasado registramos 2,4 millones de clientes, que adquirieron 6,2 millones de artículos, entre ropa, calzado, complementos y textil del hogar», indica González.
Todo este proceso permite a Humana promover la sostenibilidad, generar empleo, impulsar la economía social y lograr fondos con los que quieren llevar a cabo programas de cooperación internacional al desarrollo en África, América Latina y Asia, y de apoyo local, agricultura urbana y sensibilización en España.
El ‘secondhand’ está de moda
Según la macroencuesta Statista Consumer Insights, en 2022 en España, el 44% de las personas entrevistadas declararon comprar artículos de segunda mano. Las tiendas de secondhand han tenido un gran éxito, sobre todo, en las grandes ciudades, es por ello que, desde Humana, aseguran estar viviendo un «momento apasionante».
«La moda de segunda mano ha roto barreras y prejuicios. De ser una opción que parecía únicamente destinada a personas con pocos recursos, ha pasado a convertirse en una alternativa cool y sostenible«, explica Rubén.
Desde Humana indican que, aunque tengan clientes de todas las edades, la verdad es que la generación Z ha abrazado la moda de segunda mano, descubriendo que con ella contribuyen a mitigar el impacto de la industria de la moda, definen un estilo e identidad propias y, en su caso, como valor añadido, colaboran con los programas sociales que llevan a cabo.
En Humana han aportado datos sobre la plataforma especializada en moda de segunda mano, ThredUp, que indica que en 2022 el mercado secondhand a escala mundial estaba valorado en 177.000 millones de dólares. En 2027, esta cifra será mucho mayor, y se situará en 350.000 millones, es decir, el doble.
¿Ayudas a los que apuestan por la sostenibilidad y la moda de segunda mano?
Todos aquellos que deciden por sí mismos crear iniciativas que defiendan la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente deberían recibir ayudas por parte de grandes organismos, organizaciones o Gobiernos para que estas compañías y organizaciones puedan seguir trabajando con una ayuda económica.
Desde MarketingDirecto.com, hemos preguntado a Humana qué tipo de ayudas reciben y su respuesta ha sido la siguiente: «Somos una Fundación que se autofinancia gracias a los recursos que obtiene con la gestión del textil. Es decir, por definición no recibimos fondos públicos para nuestro funcionamiento. Así que, sí, sin duda, sería necesario una mayor inversión para avanzar con mayor velocidad en cuestiones como recogida selectiva de ropa, contenerización, procesamiento del textil, comercialización, digitalización, I+D+i, sensibilización, etc».
Desde Humana nos explican que no reciben ninguna ayuda por parte de Gobierno o diferentes organismos, por ello, son una Fundación que se autofinancia pero, aclaran, no vendría nada mal una ayuda económica externa.
Objetivo: menos textil = menos CO2
Esta Fundación aboga por no producir tanto textil para, así, evitar el CO2, un punto muy importante a tener en cuenta para cuidar el medioambiente. Por ello, visto que estas fundaciones u organizaciones no reciben ayudas por parte de otros organismos, les preguntamos desde MarketingDirecto.com qué medidas creen que deberían de establecer estos altos organismos para que las empresas del sector apuesten más por la sostenibilidad, a lo que desde Humana nos responden que lo relevante es ralentizar el consumo de ropa.
«La clave a nivel global es una ralentización del consumo, lo que se traduciría en una disminución de la producción y, con ello, del empleo de recursos y de las emisiones. Y ahí intervienen la ciudadanía y las empresas principalmente, dentro de un marco regulador que favorezca este consumo responsable», indica Rubén.
Ahora bien, también indican que este escenario de menor consumo-menor producción es ciertamente idílico y, quizá, casi utópico. Por lo tanto, «las administraciones deben insistir aún más en la implantación de un modelo económico circular, en la reducción de las emisiones y en el uso eficiente de los recursos», explican desde Humana.
Para apoyar a estas fundaciones y organizaciones a que sigan apostando por la sostenibilidad, desde la Unión Europea está haciendo grandes esfuerzos legislativos en este sentido, con varias directivas que se están traduciendo en normativas como la Ley 07/22 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, nos explica el responsable del departamento de comunicación de Humana.
Rubén también nos explica que, al mismo tiempo, se está trabajando intensamente por parte de la UE para combatir el «greenwashing»: durante los últimos años hemos asistido a una avalancha de productos supuestamente eco, verdes, sostenibles… y en realidad no lo son tanto«.
El marketing en Humana
Recientemente, en Humana han desarrollado una campaña con Pepco en una docena de sus tiendas de la Comunidad de Madrid y Rubén nos indica que los resultados han sido muy buenos. «Se ha tratado de una campaña con recompensa: los clientes de Pepco que donaban ropa obtenían un vale descuento para su próxima compra. La campaña ha combinado sensibilización, recogida de textil y visibilización de las bondades de darle una segunda vida a la ropa que ya no se necesita», explica el responsable de comunicación de Humana.
Por último, hemos pregunta a Humana qué mensaje publicitario enviaría a la sociedad con el objetivo de que apuesten más por la ropa de segunda mano, y esto es lo que Rubén González nos ha aportado:
«Que la moda de segunda mano es cool y sostenible, es una alternativa perfecta desde el punto de vista ambiental y social, además, es para todos los públicos y para todos los bolsillos. Permite definir un estilo propio, alejado de la uniformidad de las grandes marcas fast fashion. Resumido en una frase: la prenda más sostenible es la fabricada«.