líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Encuesta

Método de investigación a través del cual se invita al investigado a que responda a un cuestionario, cuyas respuestas pueden ser cerradas o abiertas. El contacto con los participantes puede hacerse a través del teléfono (telemarketing), por correo postal o personalmente (ya sea en la calle o en sitios establecidos con ese fin).

¿Para qué sirve una encuesta?

  • Recopilación de Datos: las encuestas son una herramienta eficaz para recoger grandes cantidades de información sobre creencias, opiniones, comportamientos y características de un grupo de personas.
  • Investigación de Mercado: las empresas y organizaciones utilizan encuestas para entender las preferencias y necesidades de los consumidores, lo que les ayuda a tomar decisiones informadas sobre el desarrollo de productos, marketing y estrategias de ventas.
  • Toma de Decisiones Políticas y Sociales: las encuestas de opinión pública son fundamentales para conocer la opinión de la ciudadanía sobre diversos temas sociales, políticos o económicos. Esto puede influir en la formulación de políticas y decisiones gubernamentales.
  • Investigación Académica: en el ámbito académico, las encuestas son utilizadas para realizar estudios en diversas disciplinas, como sociología, psicología, economía, educación, entre otras, contribuyendo al avance del conocimiento en estos campos.

Tipos de encuestas

  • Descriptivas: estas encuestas buscan describir las características o respuestas de una población o grupo. Son útiles para obtener una visión general de actitudes, opiniones o comportamientos en un momento determinado.
  • Analíticas: estas investigaciones van más allá de la descripción y buscan descubrir relaciones entre variables, como causa y efecto o correlación. Son populares en la investigación académica y de mercado.
  • Transversal: realizada en un momento determinado. Son útiles para comprender mejor una situación en un momento determinado.
  • Longitudinales: se realizan durante un largo período de tiempo, que puede durar semanas, meses o incluso años. Ayudan a rastrear cambios y tendencias a lo largo del tiempo.
  • Censo y muestra: un censo cubre toda la población objetivo, mientras que una encuesta por muestreo selecciona un subgrupo representativo para calcular la población total.
  • Estructurada: utilizando un cuestionario fijo con preguntas cerradas. Son fáciles de analizar y populares en estudios a gran escala.
  • No estructuradas: incluyen preguntas abiertas que permiten una retroalimentación más detallada y cualitativa, útil para explorar temas en profundidad.
  • Autoadministrada: cuando los encuestados completan una encuesta ellos mismos, como una encuesta en línea o por correo.
  • Administradas por un entrevistador: incluyen entrevistas en persona o telefónicas en las que el entrevistador presenta las preguntas y registra las respuestas.
  • Encuestas de panel: el mismo grupo de encuestados es encuestado varias veces a lo largo del tiempo, lo que resulta útil para estudios longitudinales.
  • Telefónicas: realizadas por teléfono, útiles para llegar a una amplia gama de participantes con relativa rapidez.
  • Encuestas online: utilizan plataformas digitales para distribuir cuestionarios, lo que facilita llegar a una amplia audiencia y recopilar datos de manera eficiente.

¿Cómo hacer una encuesta?

  • Establece objetivos claros: antes de comenzar, necesita saber exactamente qué información necesita recopilar y con qué propósito. Esto le ayudará a concentrarse en la encuesta y hacer preguntas relevantes.
  • Identifica tu público objetivo: determina a quién vas a entrevistar. Depende de los objetivos de la investigación. Podría ser un grupo demográfico específico, los clientes, empleados, etc. de su empresa.
  • Diseño del cuestionario:
    • Tipo de pregunta: Decide si utilizaras preguntas abiertas (respuestas descriptivas) o preguntas cerradas (múltiples opciones, sí/no, escala de calificación, etc.).
    • Ser claro y preciso: asegúrate de que las preguntas sean claras, directas e imparciales. Evita el lenguaje técnico o la jerga que pueda causar confusión.
    • Orden de las preguntas: comience con preguntas generales y fáciles de responder, luego pase a preguntas más específicas o delicadas.
    • Prueba piloto: Prueba piloto tu encuesta con un grupo reducido para detectar posibles problemas en las preguntas.
  • Elige un método de recopilación de datos: decide cómo realizarás la encuesta (en línea, por teléfono, en persona, por correo, etc.), teniendo en cuenta el público objetivo y los recursos disponibles.
  • Prepara y prueba una encuesta: antes de lanzar una encuesta, asegúrese de que todo esté funcionando correctamente, especialmente si está utilizando herramientas digitales. Consulta enlaces, formatos, compatibilidad con diferentes dispositivos, etc.
  • Lanzar una encuesta: distribuye la encuesta a un público objetivo. Asegúrate de comunicar claramente el propósito de la encuesta y motivar a las personas a participar.
  • Seguimientos y recordatorios: en algunos casos, es posible que deba enviar recordatorios o seguimientos para aumentar las tasas de respuesta.
  • Recopilar y analizar datos: una vez completada la encuesta, recopile datos para su análisis. Utilizar técnicas estadísticas adecuadas para interpretar resultados y extraer conclusiones.
  • Informe de resultados: presente los resultados de su encuesta de forma clara y concisa. Dependiendo de su audiencia, esto podría tomar la forma de un informe, una presentación o una publicación.
  • Tomar medidas basadas en los resultados: Si la investigación se lleva a cabo para tomar decisiones o cambios, utilice los resultados para guiar esas acciones.

Saber más sobre encuesta