El impacto de las "fake news" (venidas de Rusia) en las elecciones de EE.UU.
En las elecciones de EE.UU. planeó la sombra de las "fake news" (contra los "fact-checkers")
Según Check First, en los últimos meses se habría desarrollado una campaña coordinada con Rusia que habría confrontado con múltiples "fake news" a los "fact-checkers".
El monstro de la desinformación muda constantemente de piel para sortear los ataques de quienes tratan de poner palos en las ruedas a las «fake news». Y ya no apalanca la mirada única y exclusivamente en las redes sociales y en los medios de comunicación sino también en los «fact-checkers» (que son quienes tratan precisamente de parar los pies a la desinformación). De acuerdo con los analistas de la organización Check First, los profesionales del «fact-checking» (adscritos a organizaciones especializadas y también a cadenas de televisión y otros medios de comunicación) habrían sido bombardeados durante meses con emails que contenían información falsa o de naturaleza engañosa sobre Kamala Harris y los aliados occidentales de Ucrania en la guerra que se libra actualmente en este país. Según Check First, tales correos electrónicos son parte de una campaña coordinada por Rusia y bautizada con el nombre de «Operación Overload»
Los emails remitidos por los artífices de la «Operación Overload» simulaban ser rubricados por ciudadanos normales y corrientes que deseaban confrontar a los «fact-checkers» con potenciales mentiras. Y les conminaban a revisar publicaciones en redes sociales como X.
Quienes orquestaron la «Operación Overload» estarían no solo detrás de esos correos electrónicos sino también de las publicaciones referidas en los emails (que remedaban de manera deliberada los posts de medios de comunicación de prestigio).
De acuerdo con Check First, la «Operación Overload», que habría ganado particularmente tracción durante el verano, habría confrontado con emails a organizaciones de «fact checking» como Correctiv y también a medios como The Wall Street Journal.
La «Operación Overload» fabricó múltiples mentiras contra Kamala Harris en los últimos meses
«Recientemente quienes están detrás de esta campaña de desinformación han alumbrado mucho contenido contra Kamala Harris, pero no ha habido, en cambio, contenido dirigido específicamente contra Donald Trump«, explica Guillaume Kuster, cofundador de Check First. Radicada en Finlandia, esta organización rastrea las campañas de desinformación nacidas al calor de la red de redes apoyándose en un software de análisis desarrollado ad hoc.
Según Kuster, los creadores de la «Operación Overloard» habrían utilizado hábilmente en su propio beneficio noticias de actualidad. Y habrían confrontado, por ejemplo, a los «fact-checkers» con posts en los que se aseguraba que Kamala Harris se había negado a procurar auxilio a los ciudadanos de Florida tras el paso del huracán Milton y había preferido invertir en su lugar el dinero en ayudar a Ucrania.
«Resulta reseñable que la ‘Operación Overload’ no esté dirigida principalmente al público general, sino que esté tratando deliberadamente de hurtar su atención a los ‘fact-checkers’ y a los periodistas», indica Kuster. El objetivo de los correos electrónicos remitidos por los artífices de esta campaña sería abrumar a los «fact-checkers» y limitar en último término su capacidad de trabajo.
Además, la campaña busca activamente la refutación de las «fake news», que paradójicamente y pese a haber sido rebatidas, concitan la atención de un gran número de personas (más incluso que si no hubieran sido desmentidas). Al fin y al cabo, y aun habiendo siendo refutadas, el usuario sigue percibiendo una pizca de verdad en las noticias falsas y más si están están alineadas con sus propios puntos de vista, asegura Kuster.