t2ó presenta un nuevo Think Tank
El impacto de la IA generativa en los negocios
t2ó explora los avances en IA generativa de la mano de José Luis Calvo, Co-Founder de Diverger, una empresa dedicada a la implementación de esta tecnología.
Es probable que muchas de las personas que estén leyendo este artículo utilicen de forma habitual la IA generativa en su día a día en el ámbito profesional. Esta tecnología cada vez cobra una importancia mayor como acompañante a la hora de simplificar los procesos. En t2ó han explorado sus posibilidades de la mano de José Luis Calvo, Co-Founder de Diverger, una empresa comprometida con acelerar la implantación de la tecnología y mejorar la sociedad a través de herramientas basadas en Inteligencia Artificial Generativa. Su enfoque se centra en potenciar el talento técnico y permitir a las pequeñas y medianas empresas crecer y transformarse.
José Luis destaca su versatilidad y capacidad para automatizar procesos, lo que aumenta la eficiencia en el trabajo diario. Además, nos acerca diversos casos de uso de la IA generativa, como puede ser a la hora de elaborar resúmenes de textos, generar de ideas, ofrecer información específica sobre diversos temas e incluso llevar a cabo un análisis de sentimientos.
La incorporación de la IA a los procesos
A pesar de que la inmersión de esta tecnología en el día a día de los trabajadores es cada vez más común, lo cierto es que todavía el usuario tiene un amplio recorrido de aprendizaje para utilizar de una forma más efectiva este tipo de herramientas de inteligencia generativa. «Yo creo que es una herramienta transversal, cualquier trabajador o profesional que maneje información, un ordenador, documentos que tengan lenguaje, tiene sentido que aprenda a escribir prompts, y a utilizar el resultado», explica.
Hasta ahora, donde la IA generativa alcanza una relevancia determinante es en el proceso de automatización de tareas. Por lo general, en muchos trabajos, los profesionales desempeñan labores sistemáticas en su día a día que pueden verse aceleradas por este tipo de procesos. Una vez esas tareas están tan definidas, el siguiente paso sería hacer herramientas que automáticamente hicieran esa actividad. «De repente ves que no hay sólo una ayuda, sino una actividad que se puede desarrollar entera», concluye.
Uno de los grandes protagonistas en materia de IA generativa es el archiconocido ChatGPT. José Luis reflexiona acerca de la importancia de integrar los datos de negocio a esta herramienta, donde destaca el valor de los plugins como «herramientas que posibilitan el acceso a la información». Asimismo, menciona otros mecanismos que permiten llevar a cabo entrenamientos con documentos internos, lo que implica que la herramienta adquiere conocimiento sobre datos específicos y confidenciales.
Principales casos de uso de IA generativa
En materia de generación de textos, ya estamos habituados a conocer las enormes posibilidades de estas herramientas, capaces de simplificar procesos. José Luis enumera algunas de las actividades donde este tipo de herramientas son más efectivas: hacer un resumen de un texto, proponer ideas, ofrecer explicaciones sobre un tema y sobre eso repreguntar, hacer un un análisis crítico de un documento….
Otra de las acciones en las que puede ser de gran utilidad es en el ámbito del análisis del sentimiento. Esto se vincula, por ejemplo, con la capacidad de evaluar comentarios, si son positivos o negativos o qué tipo de sentimientos predominan: si hay enfados, alegría…