líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

En EE.UU. las "fake news" dan gato por liebre a más de la mitad de los niños y adolescentes

Esther Lastra

Escrito por Esther Lastra

Los niños y los adolescentes tienen más acceso que nunca a las noticias e información de actualidad. Al fin y al cabo, tienen siempre a su vera al smartphone de sus amores, que les mantiene constantemente informados de lo que acontece en el mundo.

Sin embargo, y pese a que a diario llegan a sus ojos decenas de noticias y deberían ser capaces de identificar la verosimilitud (o la falsedad) de los contenidos a ellas asociados, la mayoría dice ser incapaz de distinguir las «fake news» de aquellas informaciones dignas de confianza. Así lo concluye al menos un reciente estudio llevado a cabo en Estados Unidos por la organización sin ánimo de lucro Common Sense Media.

Menos del 45% de los estadounidenses con edades comprendidas entre los 10 y los 18 años dice poder identificar con precisión las “fake news” y una tercera parte de ellos admite haber compartido en alguna ocasión informaciones que resultaron después ser falsas.

Sorprende, por otra parte, que aproximadamente una cuarta parte de los 854 niños y adolescentes entrevistados en su informe por Common Sense Media reconoce que no sabe a ciencia cierta si las noticias que compartieron en su momento eran ciertas o falsas.

En general, los chicos se muestran bastante más confiados que las chicas a la hora de juzgar su propia capacidad para separar el grano de la paja en las “fake news”.

Por otra parte, los más jóvenes confiesan que sus padres (que quizás podrían sorprenderse con este dato) son la fuente más utilizada (a la vez que fiable) a la hora de estar al tanto de la actualidad.

Más del 60% de los estadounidenses de entre 10 y 18 años afirma que en las últimas 24 horas ha tenido noticia de hechos de actualidad a través de sus padres y de sus profesores. Y dos terceras partes citan a sus progenitores como la fuente de información más fiable de todas aquellas a su disposición.

El estudio de Common Sense Media da cuenta, por otra parte de las diferencias entre los “tweens” (de 10 a 12 años) y los “teens” (de 13 a 18 años) a la hora de utilizar la red de redes para informarse.

Sólo una quinta parte de los “tweens” se informa con regularidad a través de las redes sociales, mientras que casi la mitad de los “teens” reconoce hacerlo con asiduidad.

Mientras los “tweens” prefieren informarse a través de sus padres de los hechos de actualidad, los “teens” favorecen las redes sociales, que consiguen en este grupo de edad 21 puntos porcentuales más que entre los niños de entre 10 y 12 años.

Newsletter ¡Suscríbete a nuestra newsletter! WhatsApp Sigue a MarketingDirecto.com en WhatsApp

 

Aliseda pregunta a los niños cómo será la casa del futuro en su campañaAnteriorSigueinte"Los trucos no funcionan en SEO", L. Villanueva (Interis Lab)