líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Doomscrolling: el fenómeno sobre el consumo de noticias negativas

Doomscrolling: ¿Eres un adicto a consumir contenido negativo?

La necesidad de acceso a información veraz y contrastada es cada vez más crítica. Hoy en día puedes acceder a tanta información a través de Internet que encontrar predicciones negativas del futuro es muy fácil y, de pronto, muchas personas no pueden apartar la mirada de las malas noticias.

Doomscrolling: ¿Eres un adicto a consumir contenido negativo?

EspecialesIPG Mediabrands DiscoveryChico mirando contenido en el móvil

Aida Pericás

Escrito por Aida Pericás

Tras la pandemia hemos visto un incremento de consumo de contenido negativo a través de la web, y Mediabrands Discovery – el hub de exploración de tendencias de mercado de IPG Mediabrands – ha descubierto nuevas oportunidades para que las marcas hagan frente a este nuevo hábito tecnológico y tomen partido atenuando sus efectos en la sociedad.

¿Por qué experimentamos esta curiosa reacción psicológica?

El término viene de ‘Doom’ que significa desgracia y ‘Scrolling’ es el verbo inglés que hace referencia al acto de desplazarse hacia abajo en una red social. Quedarse más de una noche en vela leyendo o viendo vídeos sobre los efectos psicológicos negativos provocados por la pandemia, la llegada del apocalipsis u otras catástrofes es un posible síntoma de caer en él.

Es un nuevo hábito tecnológico que surge por la necesidad del ser humano de obtener respuestas al sentir miedo o incertidumbre, dado que solemos evaluar constantemente aquello desconocido por si supone una amenaza para nosotros. Es un comportamiento que, practicado de forma compulsiva, puede ser perjudicial para el bienestar mental, ya que influye de forma negativa en la actitud que tienen las personas para afrontar el día a día; y es que el consumo excesivo de noticias negativas a través de una pantalla puede resultar en respuestas psicofisiológicas dañinas en algunos casos.

En épocas de crisis, donde la sensación de seguridad se reduce, este fenómeno se acentúa. Además, el algoritmo de las redes sociales y otras plataformas web, tienden a potenciar aquellos contenidos que son más sorprendentes e inverosímiles, y este hecho ha terminado por consolidar la tendencia de recurrir a este tipo de contenido negativo.

¿Dónde se puede ver esta tendencia?

Algunas de las evidencias que ejemplifican o explican este fenómeno las encontramos en teorías psicológicas como la de Dean McKay – profesor de psicología de la Universidad de Fordham- que afirma que cuando consumimos noticias negativas participamos del fenómeno “no me va a pasar a mí”, que explica que “el terror, cuando se observa desde la comodidad del hogar, tiene un efecto potencialmente calmante».

Otra evidencia la encontramos en la teoría del Efecto Zeigarnik, que nos indica que nuestro cerebro tiende a poner la mirada en lo malo, y que odia dejar las cosas a medias, generándonos ansiedad ante algo que está incompleto.

Una vez analizado el fenómeno, el equipo de Mediabrands Discovery esboza una serie de oportunidades para las marcas en este contexto que van desde generar propuestas destinadas a bloquear o silenciar contenidos negativos, pasando por crear espacios donde poder exteriorizar emociones para sentirnos más acompañados, o vincularse a formatos digitales destinados a la desconexión y fomentar la vida en el exterior para salir de la burbuja digital negativa.

Conoce más sobre Mediabrands Discovery y comparte la noticia haciendo click aquí.

Newsletter ¡Suscríbete a nuestra newsletter! WhatsApp Sigue a MarketingDirecto.com en WhatsApp

 

La Casa Hue transforma la forma de disfrutar del hogar en el evento con más luz del añoAnteriorSigueinteLo realmente importante de los premios