Beneficios en las Smart Cities
Digitalización y movilidad: navegando hacia un futuro conectado
El ecosistema de la movilidad está en plena transformación gracias a la digitalización, dando lugar a un hábitat interconectando donde los servicios se optimizan y personalizan.
Las ciudades inteligentes, conocidas como Smart Cities, representan en pleno siglo XXI un paso crucial hacia un futuro más sostenible, eficiente y respetuoso. Son mucho más que un simple concepto futurista: son el as bajo la manga para poder vivir mejor.
Surgieron como respuesta a los numerosos desafíos de las áreas urbanas: tráfico congestionado, contaminación ambiental, pésima gestión de los servicios públicos, escaseza de recursos energéticos… ¡Todo problemas, vaya! Y han evolucionado a la par que las técnicas de la información y la comunicación.
Pero, ¿hasta qué punto la digitalización de la movilidad ha facilitado la vida a los ciudadanos? ¿Ha ocasionado una evolución considerable? ¡Vamos a descubrirlo!
Digitalización y Movilidad: la pareja inesperada
La movilidad tiene un papel fundamental en el desarrollo de las Smart Cities. Es capaz de transformar de manera radical la forma en la que se mueven los ciudadanos y cómo gestionan el transporte en las ciudades.
Entre muchos otros, estos son algunos de los beneficios que aportan estas ciudades a sus habitantes:
- Acceso universal: La existencia de Wifi en las Smart Cities permite gestionar a todos los ciudadanos las aplicaciones de transporte público, pagar el parquímetro o acceder a aplicaciones como Parclick. ¡Se acabó eso de no poder acceder a internet porque se te hayan acabado los datos móviles!
- Optimización de recursos: A través del uso de diferentes tecnologías crean un ecosistema en el que se reduce la huella ecológica.
- Intermodalidad: Se fomenta la integración entre diferentes modos y soluciones de transporte.
- Mejora de la calidad de vida: El día a día se convierte en un espacio más seguro, conveniente y agradable para todos los habitantes.
- Crecimiento económico: Se desarrolla un ecosistema que impulsa la creación de empleo y el desarrollo económico de los ciudadanos; mejorando la calidad de vida y las posibilidades de inversión.
- Eliminación del tráfico de agitación: Los trayectos que realizan los conductores en busca de lugar de estacionamiento, conocidos como tráfico de agitación, puede representar el 30% de todas las circulaciones en un momento puntual; aumentando la contaminación, el ruido y dificultando el tráfico.
- Reducción de congestiones: Con la estrategia de desarrollo, se contribuye a la reducción del tráfico y las emisiones contaminantes al facilitar el aparcamiento, fomentar el uso de vehículos compartidos o promover un transporte público eficiente.
Es aquí, en la facilidad de aparcamiento, donde se ha provocado una de las revoluciones de la digitalización de la movilidad. ¿Quién no se ha muerto de vergüenza por no ser capaz de aparcar y ha desistido con las maniobras? ¡Más de uno, y de dos! Por no hablar de la de vueltas que se han dado sin rumbo, perdiendo horas y minutos… para terminar volviendo para casa.
Según los últimos estudios realizados, los españoles pasan una media de 75 horas anuales buscando aparcamiento. Concretamente, alrededor del 9% de los conductores en España dedican aproximadamente 96 horas al año buscando estacionamiento, una cifra que puede aumentar hasta 125 horas en circunstancias específicas. Esto se traduce en más de 15 minutos diarios dedicados exclusivamente a esta tarea.
Ha llegado un punto de tal desesperación en el que la sociedad ya había normalizado pagar tarifas exageradas por estacionar dentro de un párking, tener que salir con horas de antelación para encontrar un simple aparcamiento, desarrollar pánico a estacionar en el centro de la ciudad o considerar deporte de riesgo salir de casa en horas puntas.
Parking as a Service es el concepto que ha llegado para desbloquear la ciudad. Acostumbrados a encontrar en el teléfono móvil la solución a todo y a pasar con él en la mano unas 5 horas al día, ahora también proporciona la salvación para no seguir perdiendo el tiempo y además ahorrar dinero.

Aplicaciones como Parclick simplifican la experiencia de aparcamiento al ofrecer a los usuarios diferentes opciones de estacionamiento en las ciudades de manera conveniente y eficiente.
Desde conseguir parking en grandes ciudades o el pago del parquímetro en Madrid o Barcelona hasta la reserva de plaza de parking en los aeropuertos o estaciones; la plataforma ha liderado la transformación del sector del aparcamiento, facilitando el proceso de estacionamiento y ahorrando tiempo y preocupaciones a los conductores.
Además, gracias a su funcionamiento, el conductor es consciente de la tasa que deberá pagar desde el momento en el que reserva a través de la aplicación. Así puede olvidarse de las dolorosas sorpresas que se sufren cuando se introduce el ticket para pagar en el parking y contará, en la mayoría de casos, con descuentos especiales.
Por lo tanto, la participación activa de los ciudadanos en la digitalización de la movilidad es clave para poder garantizar el progreso y la evolución de las Smart Cities. Al involucrarse como sociedad, no solo se benefician de forma personal, sino que ayudan a crear comunidades más conectadas, eficientes y respetuosas. Descargar la aplicación, animarse a aparcar a través del móvil, contribuir a su difusión… son pequeños detalles que conseguirán grandes avances en la movilidad.