Demanda
Conjunto de individuos u organizaciones que adquieren o pueden adquirir un determinado producto o servicio, ya que cuentan con el perfil y las motivaciones adecuadas, así como con el poder adquisitivo necesario para hacerlo.
¿Para qué sirve la demanda?
- Determinación del precio: en un mercado competitivo, la interacción entre la oferta y la demanda determina el precio de equilibrio. Si la demanda aumenta (para mantener la oferta constante), los precios subirán; si la demanda disminuye, los precios bajarán.
- Señales para fabricantes y proveedores: la demanda indica a las empresas lo que quieren los consumidores. Si el producto tiene una gran demanda, la empresa puede aumentar la producción o lanzar un producto similar.
- Estimular la innovación: la demanda de mejores productos, mejores servicios u otras soluciones sostenibles puede impulsar la innovación en diferentes sectores.
- Asignación de recursos: en una economía de mercado, la demanda ayuda a determinar cómo se asignan y utilizan los recursos. Los productores asignan recursos adicionales a los bienes y servicios que más se necesitan.
- Planificación y estrategia empresarial: las empresas utilizan la investigación de la demanda para planificar sus operaciones, implementar estrategias de marketing y tomar decisiones sobre ventas futuras.
- Evaluación de políticas gubernamentales: los gobiernos pueden estudiar cómo las políticas afectan la demanda de ciertos bienes y servicios. Al monitorear la demanda, el gobierno puede monitorear el progreso del proceso.
- Revisión macro: En macroeconomía, la demanda agregada es importante para comprender las fluctuaciones económicas y formular políticas económicas.
Tipos de demanda
- Demanda individual: la cantidad de un bien o servicio que los consumidores quieren y están dispuestos a comprar a un precio determinado.
- Demanda del mercado: la cantidad de un bien o servicio que todos los compradores en el mercado quieren y están dispuestos a comprar a un precio determinado.
- Elástica: ocurre cuando un consumidor está dispuesto a comprar la misma cantidad de un bien a un precio determinado, pero no está dispuesto a comprarlo a un precio diferente.
- Inelástica: ocurre cuando la cantidad demandada permanece constante independientemente del precio.
- Demanda directa: demanda de bienes y servicios para consumo directo.
- Demanda derivada: la demanda de un bien o servicio surge de la demanda de otro producto o servicio.
- Condiciones y Suplementos Conjuntos: se refiere a artículos que se consumen en conjunto. Por ejemplo, se requiere una impresora y cartuchos de tinta.
- Ventaja competitiva: se refiere a productos que son sustitutos entre sí. Por ejemplo, si aumenta el precio del café, aumentará la demanda de té.
- Demanda Estacional: la demanda de determinados productos varía según la época del año. Por ejemplo, la demanda de trajes de baño aumenta durante el verano.
- Fluctuación de la demanda: La demanda de determinados productos cambia según el ciclo económico.
- Demanda Esporádica: es la demanda que no es regular y ocurre en ocasiones especiales. Por ejemplo, la demanda de generadores eléctricos puede dispararse después de un desastre natural.
- Demanda Negativa: ocurre cuando los consumidores rechazan un producto y pueden incluso estar dispuestos a pagar para evitarlo.
- Demanda Latente: refiere a una situación en la que existe un deseo por un producto o servicio, pero no hay oferta adecuada en el mercado.
- Demanda Saturada: cuando los consumidores están completamente satisfechos con la cantidad actual y no desean más, incluso si el producto fuera gratuito.