Datos cuantitativos
Los datos cuantitativos hacen referencia a toda la información tangible que se obtiene mediante diferentes métodos de investigación y que puede ser procesada mediante números para facilitar su comprensión. Es decir, todos los datos que se pueden medir y contar.
Tipos de datos cuantitativos
- Continuos: se refiere al flujo constante de valores posibles de la variable, estos datos no se restringen a valores enteros, aunque normalmente son reducidos a valores enteros por aproximación. Los datos cuantitativos continuos se miden en lugar de contarse. Además tienen entre sus características que pueden dividirse.
- Discretos: hablamos de números enteros, por valores completos. Se cuentan, no se miden. Son datos discretos, porque se cuentan por números indivisibles: no se puede tener 2,5 hijos, o 1,3 mascotas.
Métodos para obtener datos cuantitativos
- Investigación correlacional: estudia la relación de dos variables que son similares e interdependientes. Muestra como una variable afecta a otra. Utilizamos el análisis matemático para analizar los datos y presentarlos en diagramas o gráficas.
- Experimental: se enfoca en una teoría para distinguir entre las afirmaciones correctas e incorrectas. Este método de investigación ayuda a verificar un argumento y es usado principalmente en las ciencias naturales.
- Causal-comparativo: compara dos variables que no están relacionadas. Una es dependiente, y la otra es independiente. También es conocido como investigación quasi-experimental, y determina la relación causa-efecto entre esas variables.
- Encuesta investigativa: Las organizaciones la utilizan para recolectar información de sus productos proveniente de respondientes aleatorios a través de encuestas, cuestionarios y otros métodos de recolección de información.
Etapas del método cuantitativo
- Reconocimiento de las variables: debemos tener en cuenta cuestiones como, el reconocimiento de los intereses del investigador. De la manera en que se formularon las hipótesis y por último de las variables o conceptos presentes en las hipótesis.
- Análisis estadístico: una vez que se recogieron los datos, nos encontramos con una gran cantidad de información que es necesario sistematizar. Existen en general tres operaciones fundamentales de clasificación: la codificación, la tabulación y el tratamiento estadístico de los datos.
- Procesamiento y análisis de los datos: el investigador debe procesar la información en un archivo permanente. Una de las formas es utilizando un programa informático, obteniendo tablas y gráficos para su posterior lectura. En el proceso de tabulación, se ubican los datos en tablas para examinar sus características en forma agrupada o clasificada.
Ventajas de la investigación cuantitativo
- El estudio se puede reproducir en otros entornos culturales, épocas o con diferentes grupos de participantes. Los resultados se pueden comparar estadísticamente.
- La aplicación de estándares bien establecidos significa que la investigación cuantitativa se puede replicar, luego analizar y comparar con estudios similares.
- Los datos de muestras grandes se pueden procesar y analizar mediante procedimientos confiables y consistentes a través del análisis de datos cuantitativos.
- El uso de procedimientos de prueba de hipótesis formalizados y establecidos significa que debe considerar e informar cuidadosamente las variables de investigación, las predicciones, la recopilación de datos y los métodos de prueba antes de llegar a una conclusión.
- Ayuda a realizar un estudio más amplio, involucrando a un mayor número de sujetos y potencializando la generalización de los resultados.
- Permite realizar un análisis de datos objetivo y preciso. Además, los métodos de investigación cuantitativa están diseñados para ofrecer informes que apoyen de forma general el fenómeno en estudio
Saber más sobre investigación cuantitativo
- Definición de «investigación»
- Definición de «panel de consumidores»
- Definición de «link test»