líderes en noticias de marketing, publicidad y marcas

Así hablan las redes de los Juegos Olímpicos

Las aguas del Sena o deportistas polémicos: la conversación en redes arde con los Juegos Olímpicos y las marcas

Se han recogido 4 grandes eventos que acaparan sentimiento negativo: la Última Cena, la salubridad del Río Sena, la presencia del equipo Israelí y la presencia de Steven van de Velde, el jugador de voley playa holandés que cumplió una condena en prisión por violación.

Helen Bustos

Escrito por Helen Bustos

Desde su primera edición en 1896, los Juegos Olímpicos han evolucionado hasta convertirse en unos de los mayores eventos deportivos a nivel internacional, una cita que no solo reúne a atletas de más de 200 países, sino que también se ha transformado en un referente de comunicación, publicidad y branding, generando, en los últimos años, conversación en las redes sociales. En cada edición, las campañas épicas, el diseño de branding personalizado y la interacción en redes sociales capturan la esencia del país anfitrión y la pasión de los fanáticos.

El impacto de los Juegos Olímpicos de París 2024 en redes sociales

Entre el 22 y el 29 de julio, coincidiendo con la inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024, se registraron más de 30 mil conversaciones en español en redes sociales, alcanzando el billón de usuarios. Este número triplica las 9 mil conversaciones registradas el mes previo, evidenciando la relevancia que tiene la ceremonia inaugural para los usuarios.

Sin embargo, el análisis de SAMY Alliance, en colaboración con Capture Intelligence, revela una dualidad en estas interacciones: de las casi 30 mil conversaciones, 14 mil fueron categorizadas como negativas y solo 6 mil como positivas; el resto fueron neutrales. Los temas que protagonizaron el sentimiento negativo incluyen la Última Cena, la salubridad del Río Sena, la presencia del equipo Israelí o la presencia de Steven van de Velde, el jugador de voley playa holandés que cumplió una condena en prisión por violación.

La reacción de las nuevas generaciones al papel de las marcas en redes sociales durante los Juegos Olímpicos

El estudio ConZumer Journey de SAMY Alliance muestra que un 60% de los usuarios que comentaron sobre los Juegos Olímpicos tienen entre 18 y 35 años, lo que destaca la predominancia de las generaciones Z y Millennials. Estos usuarios buscan relaciones más humanas con las marcas y exigen apoyo a las comunidades LGTBQI+, así como empatía, respeto y transparencia. La escena paródica de La Última Cena, ejecutada por drag queens y una modelo transexual, provocó la indignación de muchos, evidenciando la delgada línea sobre la que camina la sátira en cuestiones religiosas.

Por otro lado, la preocupación por la sostenibilidad es otra característica clave de estas generaciones. A pesar de los esfuerzos del gobierno francés para mejorar la calidad del agua del Río Sena, la polémica persistió, y las competencias acuáticas tuvieron que ser canceladas debido a problemas de salubridad. Este incidente resalta la necesidad de comunicaciones respetuosas y auténticas por parte de las marcas, especialmente en temas medioambientales.

Controversias y expectativas en redes sociales con las marcas

La presencia del equipo israelí y del jugador Steven van de Velde también generó controversias significativas. Los usuarios, cada vez más ‘intolerantes’ con las respuestas tibias de las marcas ante cuestiones morales y de interés internacional, no dudaron en expresar su descontento. Esta demanda de los consumidores por un posicionamiento claro y ético se refleja en el hecho de que el 64% de ellos compraría o boicotearía a una marca por su postura ante una cuestión social.

Otros temas polémicos, como las acusaciones de maltrato animal, espionaje, el comportamiento de los fanáticos y los árbitros, y los robos en las instalaciones, también fueron protagonistas de las conversaciones. Estas controversias subrayan la importancia de abordar temas de sostenibilidad y sensibilidad cultural de manera transparente y proactiva.

Una llamada de atención a la autenticidad y la responsabilidad social en estos Juegos Olímpicos

La demografía predominante de Gen Z y Millennials muestra que las generaciones más jóvenes buscan autenticidad, respeto y responsabilidad social en los eventos y marcas que siguen. Las controversias de París 2024 son un recordatorio de la necesidad de una postura ética clara por parte de los organizadores y cualquier marca que quiera conectar con esta audiencia. Los Juegos Olímpicos, además de un evento deportivo, son un reflejo de los valores y las preocupaciones de nuestra sociedad global, pues acaparan la conversación en las redes sociales de la forma más reivindicativa.

Newsletter ¡Suscríbete a nuestra newsletter! WhatsApp Sigue a MarketingDirecto.com en WhatsApp

 

Aumenta el número de CMOs que considera que la IA podrá rivalizar con la creatividad humanaAnteriorSigueinteLlega la 3ª Edición de los Barcelona Coffee Awards, el festival de café diseñado para todos los públicos